domingo, 24 de abril de 2016

IMPEACHMENT

              EL “IMPEACHMENT” BRASILERO
La Presidenta Dilma Rousseuff alertó en Octubre de 2015 sobre un intento de "golpe a la paraguaya" que comenzaba a planificarse en su país, acusación completamente infundada –pues las condiciones son muy distintas– ya que aquello fue un invento para justificar la desvergonzada intromisión en los asuntos internos paraguayos. La advertencia se produjo apenas un año después de su triunfo electoral, donde 54 millones de brasileros optaron por el Partido de los Trabajadores, derrotando una vez más al PSDB. En aquel entonces la Derecha comenzó a hablar de la "tercera vuelta" electoral, en las calles, pidiendo la renuncia de la Presidenta durante los meses siguientes a la elección. Todo era pavimentado por el “tridente mediático” concentrado (O Globo, Folha de Sao Paulo, Estadao) que centraba su atención en Lava Jato (Operação Lava Jato: Operación lavado a presión”, también conocido en Brasil por Petrolão, es el nombre que se le da a una investigación llevada a cabo por la Policía Federal de Brasil) investigación donde paradójicamente Dilma no aparece.
El supuesto "golpe a la paraguaya" ya está en desarrollo ante nosotros, apenas seis meses después de aquella advertencia. Lo incubó la dupla Temer-Cunha, del PMDB, en alianza explícita con el PSDB de Neves-Alckmin-Fernando Henrique Cardozo. Como se ve, agrupaciones y nombres que aparecen tanto en Lava Jato como en los más recientes Panamá Papers. Pequeños Partidos evangélicos y Diputados ultraderechistas como los hermanos Bolsonaro agregaron el condimento final a la cocción de un “impeachment” verdaderamente inexplicable a la luz de la opinión pública internacional. La supuesta “Nueva Derecha”, saludada previamente por ríos de tinta que destacaban sus atributos democráticos, abrió paso a lo que verdaderamente es: una Derecha rancia, que se vale de las Instituciones para actuar contra esas mismas Instituciones, provocando el absurdo de que 367 Diputados influyan más que 54 millones de brasileros en los destinos de su país.
Pero como decía George Bernard Shaw, “hay que ver las cosas que están detrás de las cosas”, la conexión externa, además, es nítida: la agencia Reuters ratificó que la poderosa Corporación Goldman Sachs (El Grupo Goldman Sachs, The Goldman Sachs Group, Inc. o simplemente Goldman Sachs GS es uno de los Grupos de Banca de Inversión y Valores más grandes del mundo. Fue fundado en 1869) manejaría la economía de Brasil a través de la posible designación de Paulo Leme en el Gabinete Económico de Temer. Esto explica por qué diversos Analistas también consideran al “golpe institucional” en curso como un deliberado embate a los BRICS y los Países emergentes, que en los últimos años han creado mecanismos alternativos al FMI y Banco Mundial, como el Banco de Desarrollo y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras contra los cuales Washington diseña el TPP (Acuerdo Transpacífico).
Temer tiene un reto evidente: no ser velozmente descartado, ya que internacionalmente quedará ligado al “andamiaje golpista”, pretexto por el  cual Paraguay fue apartado velozmente del Mercosur. Temer, al servicio de la FIESP (Federação das Indústrias do Estado de São Paulo) y O Globo, cumple su mandado temporal: correr a Dilma, desbancar al PT. La relativa cautela en la Derecha Latinoamericana respecto al zarpazo institucional de Temer ilustra el desafío de éste: no convertirse velozmente en un personaje descartable, de mera transición.
De todos modos, esto viene a demostrar el momento de debilidad evidente por el que está atravesando la “Izquierda Bolivariana” en Sudamérica, ya que están cayendo como fichas de dominó las principales piezas (Venezuela, Argentina, Bolivia y ahora Brasil) y abre un panorama incierto en el concierto Latinoamericano con graves de riesgos de choques frontales donde puede correr sangre, dada la polarización de las fuerzas en disputa.-



domingo, 17 de abril de 2016

CRISIS BRASIL


       Incidencia  de  la  crisis  económica  y  política    Brasileña

      Los riesgos de que las políticas y los shocks de las grandes economías repercutan en otros países y regiones han generado renovadas inquietudes desde la crisis mundial de 2008.
Siendo Brasil el gigante de América del Sur,  ¿qué tan grande es su influencia en las economías vecinas?
Brasil representa el 60% del producto de América del Sur y sus fluctuaciones económicas están estrechamente vinculadas con las de muchos países vecinos. Ello parecería sugerir que la actividad económica de estos últimos países está sumamente influenciada por el ciclo económico brasileño.
http://blog-dialogoafondo.org/wp-content/uploads/2012/05/Brazil-Spillovers-Chart-1-Small.jpg
Pero estas altas correlaciones también podrían ser reflejo de factores globales comunes que afectan a todos los países Sudamericanos de manera similar, como los precios de las materias primas, las condiciones financieras internacionales y la demanda mundial. La última edición de Perspectivas económicas: Las Américas, examina esta cuestión y cuantifica la importancia de los “efectos derrame” (spillovers) originados en Brasil sobre el resto de América del Sur.

     Vínculos económicos.

      Los vínculos comerciales constituyen el canal de transmisión más relevante entre Brasil y sus vecinos, dado que los lazos financieros directos –el otro canal típico– son prácticamente insignificantes.
      Aunque el comercio intrarregional en América del Sur aumentó de manera pronunciada en la última década, el comercio con Brasil contribuyó apenas marginalmente a ese proceso. De hecho, la participación de Brasil en las exportaciones totales de los países vecinos disminuyó a comienzos de la década de 2000, regresando a los niveles de comienzos de la década de 1990.
http://blog-dialogoafondo.org/wp-content/uploads/2012/05/Brazil-Spillovers-Chart-2.jpg
      Sin embargo, la situación varía significativamente según el país. Las exportaciones de las economías del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y —en menor medida—Chile) tienen una exposición relativamente elevada a Brasil (tanto como porcentaje de las exportaciones totales como en porcentaje del PIB). Las naciones andinas (Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela), en cambio, mantienen vínculos comerciales muy limitados con el gigante de la región (menos del 3% de las exportaciones totales, o ½% del PIB). Estos datos sugieren que las altas correlaciones entre la actividad económica en Brasil y el resto de los países de América del Sur reflejan efectos derrame originados en Brasil únicamente en el caso de los países del Cono Sur.

      Efectos derrame.

      Usamos un método estadístico  –aplicado al período 1990-2015–que nos permite controlar por los efectos de factores externos comunes para cuantificar adecuadamente los efectos derrame procedentes del vecino grande. Los resultados confirman que Brasil ejerce una influencia significativa sobre los países del Cono Sur, y particularmente sobre los socios del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), pero no sobre las economías andinas. En el caso de los países del Cono Sur, los efectos derrame de Brasil adoptan dos formas: la transmisión de shocks idiosincráticos originados en Brasil y la amplificación de shocks globales (a través de su impacto sobre Brasil). Estos dos factores explican una proporción importante de las fluctuaciones de la actividad económica de los países del Cono Sur.

      Impacto de la depreciación del real brasileño.

      También evaluamos el impacto de una depreciación fuerte del real brasileño en el ciclo económico de las economías de América del Sur. Es interesante comprobar que el análisis no revela indicios de un impacto significativo ante un shock de este tipo, ni siquiera en los países del Cono Sur. Según nuestra interpretación, estos resultados sugieren que el efecto contractivo en el producto de los países vecinos resultante de la apreciación del tipo de cambio real bilateral frente a Brasil es en gran medida compensado por el efecto expansivo de la depreciación en el producto y la demanda interna de Brasil que trae consigo un aumento de las importaciones.

      ¿Qué le pasa a Brasil?
      Bajo crecimiento del Producto Interno Bruto.
      En los dos primeros trimestres de 2014 el Producto Interno  Bruto (PIB) de Brasil mostró resultados negativos, mientras que en el tercer trimestre si bien tuvo un crecimiento de 0,1% con respecto al segundo, en términos interanuales cayó 0,2%. Así, según cifras preliminares, el PIB del 2014 habría cerrado en valores similares a los del 2013. Las perspectivas de crecimiento para el año 2015 fueron solo del 0,3%, señal clara y preocupante de la economía brasileña, con niveles de crecimiento muy por debajo del promedio Sudamericano. Y hasta hora todo sigue igual.
      La Industria casi no crece.

      El sector industrial sigue sin recuperarse, los costos aumentan y los productos industriales han perdido competitividad frente a los importados. También se debe tener en cuenta aquí que Argentina es el cuarto socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones industriales: las exportaciones totales de Brasil a Argentina en el 2014 cayeron 34%, las de productos industrializados 36% y las de automóviles 45%.

      Consumo frenado.
                                                                                                                  Por el lado de la demanda, en el 2014 el consumo privado mostró los peores resultados de la última década. La inversión privada registró importante caída y su participación en el PIB se redujo, lo cual se explica en gran parte con la caída en las importaciones y la producción de bienes de capital así como en la construcción.

      Inflación por encima de la meta.
      La economía brasileña enfrenta una considerable presión sobre los precios, el 2015 cerró con una inflación de 6,4%, lo cual está en el límite superior del rango establecido como meta por el Banco Central (4,5% ± 2%), siendo así el quinto año que la inflación cierra más cerca del techo que del centro de la meta. La presión continúa este año, tanto que a febrero la inflación interanual llega a 7,7%.
      Tasa de política monetaria en ascenso.
      Considerando esto, en su reunión de marzo del  año pasado el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil (BACEN) volvió a elevar la tasa de referencia (SELIC). En el mes de marzo de 2013 esta tasa se encontraba en 7,25%, la más baja de la historia, luego hubo nueve aumentos hasta llegar a 11% en abril de 2014, allí se mantuvo por seis meses. En octubre subió a 11,25%, en diciembre a 11,75%, en enero a 12,25% y en marzo a 12,75%.
      Bajo precio internacional de commodities.
      La marcada caída de los precios de los commodities agrícolas, sobre todo el de la soja, de alrededor de 100 dólares por tonelada, significaría al menos 4.600 millones de dólares menos de ingreso de divisas por las exportaciones de soja en grano, 1.400 millones de la misma moneda por harina y 100 millones menos por aceite de soja. Solo en estos productos la economía brasileña dejaría de recibir alrededor de 6.100 millones de dólares.
      Tipo de cambio devaluado.
      Con respecto al tipo de cambio, a partir de mediados de 2014 el real ha venido depreciándose en forma sostenida, cerrando el año en 2,66 R$/US$. Pero a partir de enero de 2015 el ritmo de la depreciación aumentó de manera importante, tanto que en lo que va del 2015 su cotización frente al dólar ha caído 22%, alcanzando a mediados de marzo los 3,25 R$/US$, valor al que no llegaba desde abril de 2003.
      Déficit público creciente.
      Por otra parte, sumando a las dificultades que atraviesa su economía, las cuentas fiscales brasileñas presentaron sustanciales deterioros en el 2015 de acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central. El déficit en la balanza fiscal –la suma de ingresos menos egresos del Estado, incluyendo gastos financieros– se duplicó con relación al PIB, pasando de 3,3% a 6,7% en un año, alcanzando un saldo negativo de US$ 150.000 millones. Un hecho preocupante en el 2014 fue la aparición del déficit fiscal primario luego de 18 años –diferencia entre ingresos y egresos excluyendo los pagos por amortización de la deuda–. A Diciembre del año pasado, el saldo negativo arrojó un resultado equivalente a 0,6% del producto interno bruto, encendiendo una luz de alerta sobre la situación financiera del Estado. Cabe señalar que la proyección del Gobierno a inicios del 2014 indicaba un superávit primario en torno al 1,9%, similar al registro del año anterior.
      Si bien un déficit en las cuentas del Estado no representa de por sí un mal manejo del dinero público, es de suma importancia que las erogaciones sean administradas con prudencia debido a que un despilfarro puede derivar en una crisis económica.
      Mala imagen del Gobierno.
      A principios del 2014, una investigación llevada a cabo en la mayor Empresa brasileña, de propiedad Estatal, repercutió negativamente en la imagen internacional del país, de su Presidenta Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores (PT) en el momento en que la misma buscaba su reelección y la economía se mostraba debilitada. Pocos días después, a finales de Marzo la agencia calificadora Standard & Poor’s redujo la nota al límite inferior de grado de inversión (BBB-), citando como uno de los principales fundamentos la situación política y su repercusión negativa en las cuentas fiscales. La indignación del pueblo se hizo sentir a principios del mes de Marzo, con protestas en 65 ciudades, con fuertes reclamos en contra de la Presidenta y su manejo de la economía. Cabe señalar que la agencia S&P mantuvo la calificación BBB- con perspectiva estable luego de la revisión llevada a cabo el 23 de Marzo de 2015.
       Impacto de Brasil en la economía Paraguaya.
      Comprender Brasil no solo es de utilidad para prepararse ante posibles efectos directos e indirectos en Paraguay, sino sobre todo para identificar las oportunidades que pueden surgir. A continuación se presenta un resumen de los principales componentes que caracterizan a la compleja y problemática economía brasileña.
•        Destinos de las exportaciones en 2014
•        Importaciones paraguayas de Brasil en 2014
•        Crecimiento intertrimestral del PIB   desestacionalizado
•        Participación de la industria
•        Origen de las importaciones en 2014
•        Tipo de cambio
•        Exportaciones de carne
•        Exportaciones paraguayas a Brasil en 2014
•        Importaciones paraguayas de equipos de  informática

      ¿Cómo afecta esto a Paraguay?
      Las condiciones difíciles que atraviesa la economía brasileña tendrán indefectiblemente un impacto en Paraguay, y no solo en la región fronteriza. Productores, importadores, exportadores, consumidores y tomadores de decisión deben comprender cómo afectará Brasil a sus respectivas actividades. A continuación un Resumen Analítico de los principales factores.
      Caída de las ventas en la frontera.
      El impacto más visible de la crisis económica de Brasil es la disminución de la actividad comercial en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, donde el efecto del tipo de cambio vuelve menos atractivas las operaciones fronterizas. En efecto, la depreciación del real hace que los productos ofertados en Paraguay sean más caros y disminuya sustancialmente la ventaja de realizar compras. A esto se agrega la disminución de la cota de compras turísticas permitida por Brasil de 300 a solo 150 dólares por persona, así como la intensificación de controles de la Receita Federal brasileña que desmotiva la llegada de turistas.
      Caen las Importaciones de Paraguay.
      Como consecuencia de lo anterior, la importación de bienes, principalmente aquellos comercializados en las fronteras, como productos electrónicos y alcoholes, ya muestran un descenso en los últimos años. De forma asociada, los ingresos fiscales provenientes de estas operaciones harán que los ingresos públicos se reduzcan. Otro efecto probable seria el ingreso, tanto legal como ilegal, de productos brasileños de consumo masivo por las fronteras, que se volverán más baratos que en Paraguay.
      Ya caen  las Exportaciones paraguayas a Brasil.
      Una retracción del consumo en Brasil ya está generando una reducción de las exportaciones paraguayas no tradicionales como cables, envases de plástico, productos textiles, partes de calzados, lo que afectaría a la industria y al empleo en Paraguay.
      Menos exportación de maquila.
      Las industrias maquiladoras, especialmente aquellas que elaboran componentes eléctricos para la industria automotriz brasileña, ya han comenzado a reducir sustantivamente sus envíos de productos a Brasil. Algunas Empresas ya han comenzado a reducir personal ante este escenario. Otras ramas industriales también podrían verse afectadas.
      Oportunidades para Empresas brasileñas.
      La alta inflación en Brasil incrementa ostensiblemente los costos industriales, por lo que no sería extraño que más empresas brasileñas decidan venir a Paraguay, donde se presentan mejores condiciones macroeconómicas y que vuelven mucho más atractivas. En este contexto deben analizarse las condiciones productivas de las Empresas brasileñas que ya se han instalado y las que vendrían en un futuro cercano.
Paraguay debe aprovechar este momento de la economía brasileña para atraer inversiones de este país, principalmente industriales. Para el efecto serán necesarias acelerar las inversiones en infraestructura como en transmisión y distribución de energía eléctrica.
En la carne se viene una dura lucha con Brasil por el   mercado Chileno.
      Paraguay ha vuelto a recuperar una parte importante del mercado chileno en el 2014, pero la depreciación del real vuelve más competitiva a la producción brasileña de carne, por lo que se espera que llegue con mejores precios que la paraguaya al apetecible mercado chileno.
      Atraer.
      Paraguay debe aprovechar momento del Brasil para atraer inversiones de este país, principalmente industriales. Se necesitará acelerar infraestructura.
      Baja.
      Una retracción del consumo en Brasil ya está generando, como dijimos, una reducción de las exportaciones paraguayas no tradicionales, como cables, envases de plástico, etc. y aún las tradicionales.
     
      Reiterando: Por el lado de la demanda, en el 2014 el consumo privado, tanto en Brasil como en Paraguay, mostró los peores resultados de la última década. La inversión privada registró caída y su participación en el PIB se redujo, lo cual se explica en gran parte con la merma de las importaciones y de la producción de bienes de capital.
La alta inflación en Brasil incrementa ostensiblemente los costos industriales, por lo que no sería extraño que más Empresas Brasileñas decidan venir a Paraguay, donde se presentan mejores condiciones macroeconómicas y que vuelven mucho más atractivas las posibilidades de invertir aquí.
Paraguay ha vuelto a recuperar una parte importante del mercado Chileno en el 2014, pero la depreciación del real vuelve más competitiva a la producción brasileña de carne, por lo que se espera que llegue con mejores precios que la paraguaya al apetecible mercado chileno.-

La crisis en Brasil se siente tanto en Paraguay como en  Argentina.
      Además de afectar a los brasileños con más desempleo y escasas expectativas de crecimiento, trae consecuencias a países vecinos. La actual Crisis Política y principalmente Económica de Brasil, registra sus primeros y dolorosos efectos colaterales. En la frontera golpea con fuerza, como se observa en ciudades fronterizas como Foz de Iguazú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). Algunos economistas consultados por el Diario “El Territorio”, estiman que también afectará a Misiones y la región, en especial en cuanto al turismo.
      Florisvaldo Fier, fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, el cual llevó a la Presidencia a Lula Da Silva, consignó en 2015 que “es un momento difícil para Brasil, cuya solución es una reforma política a largo plazo. Yo creo que la crisis va a afectar a los países vecinos y la región”.
      En la última encuesta de expectativas del Banco Central de Brasil, todos los resultados empeoraron. Se estima que la inflación aumentará a 9,2 por ciento. Mientras tanto, la moneda brasileña continúa devaluándose frente al dólar, que hoy vale 43 por ciento más que un año atrás.
      El director de Abeceb, Dante Sica, añadió que la devaluación del real afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones a ese País, lo que impacta directamente en la actividad industrial. Sica sostuvo que el país vecino está atravesando cuatro crisis: económica, política, por la corrupción (por el caso Petrobrás) y una hídrica, que afecta fundamentalmente a San Pablo.
Basta repasar los últimos números, para entender la gravedad del conflicto en el vecino país, sumado a la devaluación del real desde enero.

      En la región.

      En Foz de Iguazú, cada día se suman locales comerciales que cierran y se cuelgan carteles de "aluga-se" (se alquila); mientras los comerciantes paraguayos intentan frenar la oleada negativa que genera desempleo, más subocupación y clausura de comercios.
      El Presidente de la Entidad que representa a los mercantiles en Paraguay, la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), Juan Antonio Santamaría estimó que por la desacelaración de la economía brasileña cerraron alrededor de mil negocios en las ciudades fronterizas como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Saltos del Guairá, de manera temporal o definitiva. En Ciudad del Este -según sus registros- quedan en pie cuatro mil comercios que intentan sobrevivir. 
      Desde la Municipalidad de Ciudad del Este, Emilio Zaragoza consideró que sería menor el número de comercios afectados. Aunque reconoció no tener los datos precisos, planteó que ello surge como consecuencia de factores externos e internos y la fluctuación regular en la frontera. Zaragoza, que se desempeña como director de Recaudaciones, no obstante admite que la crisis en Brasil está golpeando con dureza a los vendedores paraguayos.
A su vez, unos mil trabajadores brasileños, que cruzaban diariamente el Puente de la Amistad para trabajar en Paraguay, fueron despedidos, y los que aún se encuentran en sus puestos temen perderlos. Es lo que sucede con los mototaxistas y taxistas, además de vendedores ambulantes.

      Basta recorrer la zona comercial de Ciudad del Este para poder comprobar los efectos de la crisis. Los taxistas paraguayos no paran de tomar tereré, esperando con paciencia paraguaya que algún pasajero llegue con muchos bolsos de compras requiriendo sus servicios.
      “Hacía hasta ocho a diez viajes diarios y ahora con suerte llego a los dos viajes”, aseguró Edgardo Galeano, que en 25 años de taxista vio y pasó todo tipo de situaciones y crisis, aunque realmente está preocupado por lo que está ocurriendo en este momento. “Esto se va agravando cada día y no vemos la solución", sostuvo, mientras Carlos Balmaceda asentía o ampliaba los conceptos vertidos por su compañero de ruta. Ambos se limitaban a ver pasar las horas debajo del precario refugio, cuyo sostén se mostraba tan débil como la actual economía regional.
      Con un dólar alto, las pocas compras son trasladadas a mano caminando por el puente o en colectivo. De las largas colas de combis existentes, sólo algunas salían cargadas de compradores con compras más o menos importantes. A raíz de la actual crisis, en el Puente de la Amistad desaparecieron los llamados "sacoleiros".

      Militarizado.

      Además, los comerciantes paraguayos se quejan que -sumado al dólar alto- Brasil haya militarizado su frontera, como cuestionó Ever Vergara. Este vendedor, promociona productos electrónicos para la casa comercial asentada en la avenida Carlos Antonio López y Adrián Jara, en la reconocida galería de Jebai Center. “La presencia de militares brasileños, acobarda a muchos compradores”, sostuvo. Combatir el narcotráfico y todo tipo de contrabando está entre las prioridades de los uniformados apostados entre los aduaneros en el marco del Plan Ágata.

      Un tránsito más fluido.

      Por las dudas, los sacoleiros (como se conocen a los dedicados a introducir, en menor escala, mercaderías de contrabando a territorio brasileño) se llamaron a silencio y el tránsito por el puente, que históricamente se hacía a paso de tortuga, resulta ahora rápido y fluido, tanto de ida como de vuelta.
      En el viaducto internacional, cesaron las largas colas y tampoco hay tantos compradores que usen el carril para peatones; los escasos compradores cruzan con sus bolsitas de compras por los carriles asignados para los que ingresan o salen de Ciudad del Este, que junto a Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero –todas ciudades fronterizas con Brasil– son las más afectadas por la actual crisis, porque dependen en gran medida del turismo de compras. 
      La devaluación del real frente al dólar, se traslada a las mercaderías que los comerciantes de la frontera venden a los brasileños, en su mayoría importadas y cotizadas en moneda norteamericana.

      Fedecámaras  registró el cierre de mil comercios.

      La sede de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras) funciona en el edificio Omni Center, ubicado sobre la avenida Carlos Antonio López del microcentro de Ciudad del Este. Como muchos otros grandes edificios, los inquilinos fueron abandonando por los altos costos o porque simplemente sus actividades dejaron de ser rentables, reconocieron en el lugar. En la zona de estacionamiento de vehículos, hay más patentes argentinas que brasileñas, que transitoriamente utilizan ese espacio para poder salir a recorrer el centro de compras en estos días de vacaciones.

      Tanto la reciente visita del papa Francisco como las vacaciones de invierno trajeron un poco de respiro y algunos ingresos extras a los paraguayos lo que ya va desapareciendo hoy día.

      Desde este lugar, el titular de Fedecámaras, Juan Antonio Santamaría se muestra preocupado con los registros de locales clausurados. En Fedecámaras observan que en mayor medida los más afectados son los vendedores de productos de reexportación como los artículos electrónicos.


      Cupo de 300 dólares.
                               
      Por ahora, lo único que lograron los comerciantes paraguayos es que se mantenga la cota (como llaman al cupo) de compras turista a 300 dólares, libre de impuesto; es decir el valor de compras por personas, y lograron frenar la reducción de la cota al mínimo de 150 dólares por vía terrestre como se pretendía hasta hace un mes. Finalmente, la prórroga otorgada por las autoridades brasileñas se extendió por un plazo de doce meses. La reducción de la cota de compras a 150 dólares, entró en vigencia desde principio de julio de 2015. El cupo establecido, frenó algunas actividades ilícitas como la actividad de los sacoleiros que -desde hace unos quince años- perjudicaban a los negocios establecidos de manera legal.

      Efectos  de  la  crisis  Brasileña.
En resumen: Una consecuencia de la crisis económica que afecta a Brasil es que el comercio en la frontera con nuestro país se resiente, principalmente en las reexportaciones de productos asiáticos. Los 'commodities' agrícolas también, pero en menor medida. 
      Paraguay-Brasil: comercio fronterizo.
      Fernando Masi, Director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) y ex-Asesor del Ministerio de Hacienda, explicó los motivos por los que el Producto Interno Bruto de nuestro país se verá afectado en mayor o menor medida por el estancamiento económico que actualmente sufre la economía brasileña. La reexportación de los productos asiáticos triangulados desde la frontera hacia el vecino país son las operaciones más afectadas por este fenómeno, según explicó, por dos motivos: la actividad económica estancada en Brasil y la depreciación del real frente al guaraní. “No así la exportación de productos paraguayos como ser los 'commodities' agrícolas (soja, maíz, trigo) y la carne, debido a que estos son productos con demandas inelásticas, es decir, de las que no se puede prescindir”, especificó, aunque admitió que su consumo puede bajar, pero no cesar completamente. En este sentido, dijo que debido a que el comercio de triangulación (reexportaciones) supone un gran porcentaje del PIB, éste será afectado en mayor o menor medida, pese a que aún no está calculado en las cuentas nacionales del Banco Central del Paraguay (BCP).
      Antecedentes.
      Masi recordó que por mucho tiempo el comercio de reexportación tuvo un valor en algunas ocasiones incluso tres veces más alto que los propios productos originarios del Paraguay, de exportación. “En los años '90, Paraguay no exportaba más de 1.000 millones de dólares (commodities agrícolas); sin embargo, se reexportaba por valor de 4.000 millones de dólares al Brasil de productos asiáticos”, acotó.
      Esta situación sufrió una primera caída en el año 1999, cuando Brasil tuvo una recesión económica, lo que derivó en la disminución del comercio en Ciudad del Este, logrando una recuperación recién en el 2004 porque en estos años Mercosur le concedió a Paraguay cierto tipo de ventajas como país pequeño y estas ventajas beneficiaron, entre otros aspectos, al comercio de reexportación. “Sin embargo –agregó- también es un momento en que los productos originales del Paraguay como la soja y la carne dan un salto muy fuerte al resto del mundo”. Explicó que ese “boom” llegó a superar inclusive a la reexportación porque los precios internacionales y la demanda de los 'commodities' alimentarios fueron mayores. Eso hizo que en Paraguay se incrementara muchísimo la cantidad de hectáreas cultivada por soja, trigo, maíz, y también la ganadería”, especificó. Este fenómeno tuvo lugar por aproximadamente una década (desde 2003), agregó.
       Conclusión.

      Resumimos lo obtenido de fuentes del MICD brasileño (Ministerio. de Industria, Comercio y Desarrollo)  para pintar un escenario de intercambio entre nuestros países, con datos del 2015 (tampoco ellos son tan puntillosos en sus actualizaciones.) El informe sostiene que en los tres primeros meses de 2015 las importaciones brasileñas de los principales productos paraguayos totalizaron más de US$ 208 millones (crecimiento de 23,3%). Refiere que el total de exportaciones hacia Brasil de todos los productos paraguayos fue de más de US$ 277 millones, con crecimiento promedio de 16,22% con relación al año pasado. En ese sentido, destaca el fuerte crecimiento de exportaciones de manufacturas paraguayas, tales como autopartes, que crecieron 55,35% en el trimestre, y confecciones (frazadas y mantas de fibras sintéticas), que sumaron 106,85% más que en 2014. Por su lado, las exportaciones de Brasil hacia Paraguay en el primer trimestre de 2015 orillaron los US$ 600 millones, mientras en el mismo período del último año totalizaron casi US$ 808 millones, según los datos de la Legación Diplomática. Por tanto, todavía existe una Balanza Comercial positiva para el Brasil, de US$ 323 millones. En síntesis: nuestra Balanza Comercial con Brasil fue deficitaria por mas de U$S 300 Millones durante el periodo citado. Mi opinión de lego coincide con estudios realizados por Correligionarios especializados en cuanto a un futuro poco promisorio. Ambas caras de la moneda nos son desfavorables y la combinación de ambas es aun más perjudicial para los intereses nacionales... Por un lado,  la devaluación del 30% del Real y las erupciones del volcán político actual en el gigante del Este aportan indicios de que, a no ser que se trate de insumos considerados por las autoridades como vitales., (principalmente alimentos)  esa brecha se ensanchará en perjuicio de la producción y la industria nacional por la vigencia de un adelgazamiento (narrowing) de la demanda brasilera.  Por otro lado, al reducirse el precio relativo de los productos brasileros, reducción debida a la devaluación,  se incrementarán importaciones formales contribuyendo a un incremento de  desbalance comercial.-