martes, 22 de septiembre de 2015

PARTIDO LIBERAL. IDEOLOGÍA

 IDEOLOGÍA DEL PARTIDO LIBERAL

        No es fácil analizar los rasgos  dominantes de  la ideología liberal en el PLRA. Existen varias corrientes que pueden determinarse observando la acción y pronunciamientos de los Dirigentes pero no hay un desarrollo orgánico ideológico en el Partido porque no han surgido ideólogos que se ocupen de ello y por tanto para la mayoría de los Jefes del Partido (y ni qué decir las masas) el tratamiento y estudio del problema ideológico no es más que un espejismo que va retrocediendo continuamente en el gran desierto de la ignorancia. Así que nos vemos obligados a estudiar los caracteres ideológicos del PLRA –que ha intentado, desde 1977, conjugar la democracia libertaria de los Cívicos con la línea más dura aunque más preocupada por los problemas sociales de los Radicales– dentro del marco de las grandes corrientes históricas del Liberalismo en el mundo.
        Y es fácil darse cuenta que en el PLRA coexisten predominantemente dos tendencias ideológicas: basta con estudiar su historia y la ideología liberal basada en el Racionalismo del siglo XVIII y la equivocada Teoría económica de Adam Smith (demostrada por John Nash, premio Nobel de Economía de 1994, en su “Teoría de los Juegos”,  como ya veremos en otra entrega); y también observar la postura de quien ocupó la Presidencia del Senado, Alfredo Jaegli: liberal libertario de extrema derecha a ultranza, para quien el Estado no debe intervenir para nada y todo debe privatizarse, inclusive “el mismo Estado”(sic). Pero es justo reconocer que frente a esa ideología individualista, de libertad absoluta para los agentes económicos, se yergue la postura de algunos Líderes políticos del Partido: Miguel Abdón “Tito” Saguier, Blas Llano y Luis Alberto Wagner, Víctor Ríos, quienes se adscriben al “Liberalismo Social, Progresista” junto a los Movimientos internos que lideran –Saguier y Llano en la “Centro Derecha” y Wagner y Ríos en la “Centro Izquierda”– y que pasaremos a explicar en qué consiste, para luego volver a examinar detenidamente la Doctrina Liberal Clásica y el Neoliberalismo, los cuales no han sido superados por los principales Dirigentes del PLRA.
         El Liberalismo Social: Este liberalismo cobra pleno sentido en su lucha por las libertades básicas, por el imperio del derecho. Sin embargo, este liberalismo, en algunos de sus más destacados proponentes, no va alrededor de un individualismo posesivo, ni por el rigor de mantener al Estado fuera de las preocupaciones de la igualdad y la justicia.
        Respetando al individuo, fue asociando cada vez más al Estado con lo social. Esta conciencia social fue la que marcó a este liberalismo y así evitó que fuera indiferente ante la desigualdad y, sobre todo, se constituyera en doctrina responsable socialmente y comprometida con la igualdad de oportunidades. Para resolver las crisis procuró evitar la propuesta de libertades irrestrictas que no tuvieran contenido social, que con el Liberalismo Clásico o, peor aún, con el Neoliberalismo, significan cancelación de oportunidades o establecimiento de panoramas poco alentadores.                        
        El Liberalismo social entiende la justicia como una labor permanente que requiere de políticas públicas deliberadas que aseguren más oportunidades a los que menos tienen, pero de manera permanente y no como efímera oferta política, sin sustento económico. Esto presupone estabilidad económica y también libertad para que sean las propias comunidades las que decidan cómo enfrentar sus problemas y retos, con más recursos, con el decidido apoyo del Estado, pero sin burocracias, tutelas o imposiciones; con políticas populares y no populistas y paternalistas. El Liberalismo Social contempla un Estado sano financieramente y comprometido con su tarea de regulador de mercados y promotor de la inversión que garantiza la estabilidad económica y promueve el crecimiento. Un Estado que se coloca a la vanguardia para abatir la pobreza extrema y moderar la desigualdad entre regiones e individuos; que se compromete con la protección de los derechos humanos, que encabeza la lucha para conservar y recuperar los recursos naturales. Pero el Liberalismo Social NO es “Liberalismo Estatal”. Al contrario, trata de liberar fuerzas sociales de restricciones Estatales. El Liberalismo, para ser social, requiere dar libertad a las organizaciones de la sociedad en su interacción con otras organizaciones o grupos y, para no ser Estatal, necesita evitar, como sucedió en el pasado, la intromisión creciente del Estado; permite, así, evitar confundir sociedad y Estado en el ámbito político, rechazando la estatización de las relaciones sociales, es decir, la intervención extrema del Estado como única base del desarrollo económico, social y político, y se antepone a la aplicación de crudos criterios neoliberales que dejan a las supuestas fuerzas libres del mercado como reguladoras de la sociedad dejando en lugar secundario los objetivos sociales.
        Esta doctrina del Liberalismo Social tuvo mucho auge en México a principios de la década del ’90, bajo la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, quien intentó desplazar el nacionalismo estatalista y autoritario del PRI (Partido Revolucionario Institucional), pero constituyó un gran fracaso, cayendo en un crudo Neoliberalismo que privatizó más de 700 empresas cuya propiedad fue a las manos del círculo de amigos y parientes del Presidente, provocando una fuerte reacción popular que lo obligó a exiliarse y le costó, también, la presidencia de la OCDE (Organización para el comercio y el desarrollo económico), causando un lustro después la caída del Poder del mismo PRI.
        El problema estribaba en que un Partido prebendarlo, corrupto, sin democracia interna, conservador y reaccionario, no podía aceptar el Liberalismo social, que, para él, se identificaba casi con la Socialdemocracia, y eso lo rechazaba con todas sus fuerzas inclinándose cada vez más hacia el Neoliberalismo, según veremos al analizar la ideología liberal clásica y ese último bastión de liberales como Jaegli y la mayoría de los Dirigentes del PLRA.
         Liberalismo Clásico: El Liberalismo es la doctrina filosófica y política que ha predominado entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, y “se caracteriza por ser una concepción individualista, es decir, una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace la historia”(1).
        En su aspecto predominantemente filosófico el Liberalismo es una posición intelectual que basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Es particularmente en este aspecto que ha sido motivo de condenaciones Pontificias por desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural. Pero puede hablarse también más específicamente de un Liberalismo político –sin desconocer en éste aquella influencia filosófica– que centra su punto de vista en las relaciones entre los individuos y el Estado, o de un Liberalismo económico, referido a la limitación de los controles de la economía. Estos últimos aspectos son los que más de cerca se vinculan con el Liberalismo en cuanto doctrina sobre los fines del Estado.
         En su sentido político el antiguo Liberalismo Clásico es un movimiento ideológico que si bien no niega al Estado –como el Anarquismo– lo reduce a una expresión mínima; “considera que la aplicación de coacción y, por tanto, el Estado, es imprescindible, si bien es un mal necesario, por lo cual su ámbito debe ser reducido al mínimo: defensa de la seguridad exterior, protección de la vida y propiedad de los miembros del Estado en el interior, pero nada de fomentar el bienestar de los ciudadanos y, especialmente, nada de intervención Estatal en la vida económica y en la cultura espiritual, pues una y otra no florecen mas que en el libre juego de las fuerzas sociales”(2). El orden Estatal debe responder, para el Liberalismo, al ideal de la mayor libertad posible de los ciudadanos, y puesto que cierta coacción Estatal es inevitable al orden jurídico tendría que ser producida por aquellos mismos para los cuales pretende validez obligatoria, por lo que “el liberalismo exige autolegislación, autoadministración,  en una palabra, una forma democrática del Estado”(3). Pero no se entienda esta exigencia, ínsita en el liberalismo, como algo que tiene que darse en una forma radical para que exista un Régimen Liberal, pues el liberalismo coincide con la democracia en cuanto ella se opone a las otras formas de autoridad, pero disiente con ella en la medida en que ésta “aceptando una igualdad exclusivamente mecánica tiende, queriéndolo o no, al autoritarismo, al estatismo, esto es, en la medida en que es o contiene al socialismo”(4). Por eso reconocemos que “por sobre cualquier otra nota lo que distingue al Estado Liberal es el hecho de que en él se encuentra reconocida y garantizada una esfera de libertad a la persona humana”(5).
        En fin, todo esto se desprende del iluminismo liberal que hacía del ser humano una criatura exclusivamente histórica, negando sus valores trascendentes y hacía de la razón el metro de lo real, siendo el Poder Político un límite a superar, un momento represivo que no tiene realidades propias. Por eso es que el Liberalismo es internacionalista, laicista, antitradicionalista y considera al Estado un mal necesario por lo cual pretende reducirlo a su expresión mínima, pues se caracteriza por una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia, porque los valores individuales son superiores a los colectivos.

         El Orden Mundial Liberal en la actualidad: Aquí  vamos  a examinar las modalidades históricas que adopta el Liberalismo en sus tres grandes momentos intelectuales: los de la Ilustración, el Positivismo y el Pragmatismo. Ello llevó al liberalismo racionalista por un lado, con su carga revolucionaria, humanista secular, utópica; y por el otro al liberalismo naturalista, dotado de mayor dinamismo empírico, directamente conectado con la esfera económica de los intereses particulares, plurales, y por eso menos encadenado a las abstracciones intelectualistas y emancipatorias, y es la modalidad ideológica dominante del “Orden Mundial Liberal” de los días posteriores a 1989. Pero reducir el Liberalismo Naturalista al librecambismo soslaya que allí reside un designio alternativo        –retóricamente combinable pero filosóficamente antinómico del Liberalismo Racionalista– dotado de una lógica, una antropología, una psicología, una ética y sobre todo, una orientación política coincidente sólo tangencial e instrumentalmente con éste. El Liberalismo que modernamente se lanza en dos grandes trayectorias, la productivista e intercambiaría (libertaria) y la nacionalista y semi-estatista (radicalista), reorganiza los imperativos operativos del Capitalismo y está muy lejos de la mitología del ajuste de cuentas del “individuo” frente al “Estado”, porque el Liberalismo de nuestro tiempo expresa los acomodos productivos, defensivos y hegemónicos de los enormes complejos nacionales y transnacionales que tejen en todas las escalas intermedias sus propias estructuras de Poder.
        Que hoy se hable de la hegemonía global del Liberalismo como “gran vencedor histórico” no traduce otra cosa que la instalación de los modelos duros de la hegemonía capitalista al resultar disonantes e incosteables las expectativas sociales históricas alentadas por el Liberalismo Racionalista antes y después de la Segunda Guerra Mundial y, en cambio, traducen fuerzas privadas transnacionales distantes ya de los contextos iluministas y positivistas de los siglos XVIII y XIX. Hay que entender bien el significado mundial y real del Liberalismo contemporáneo: se debe esclarecer en América Latina y otras porciones del planeta, porqué la realización de los principios liberales jus-naturalistas consagrados en sus Constituciones y las de los Organismos Mundiales, apareja condiciones agravadas de miseria e inseguridad. Desde esa perspectiva, la plasticidad y fluidez ideológicas del Liberalismo Jus-Naturalista han desmantelado en los ’70 y los ’80 los elementos cohesivos y unitarios a cuyo Nacionalismo y Estatismo se prestó “perversamente” (según el jus-naturalismo) el Liberalismo Racionalista.
          A lo largo de 1989, annus mirabilis, se pregonaba un “nuevo consenso global” y la sustitución universal de la praxis revolucionaria marxista por la pragma mercantilista y empresarial y, puesto que el Comunismo desaparecía ¿qué caso tenía ya el anticomunismo? Con todo, apenas en la primavera de 1993, el viejo Establishment anticomunista anunciaba con el Neo-Conservador Irving Kristol –quien reivindicaba el Conservadurismo Ideológico de los siglos XVII y XVIII abandonado a finales del siglo XIX por los Partidos Conservadores actuales– el comienzo de la verdadera Guerra Fría, una para la cual estamos mucho menos preparados… y somos mucho más vulnerables ante nuestro enemigo de lo que fuimos en nuestra guerra victoriosa contra la amenaza comunista global(6). Para mí no hay después de la Guerra Fría. Lejos de haber terminado, mi Guerra Fría ha crecido en intensidad en la medida en que sector tras sector de la vida americana ha sido despiadadamente corrompido por el ethos Liberal. No puede ganar pero puede volvernos perdedores  a todos. Hemos alcanzado, lo creo, un punto crítico de viraje en la historia de la democracia Americana(7).
         ¿A qué viraje aludía Kristol y a qué Liberalismo le declaraba la guerra? Cuando Kristol hablaba de virajes, aludía al desgajamiento de las dos dimensiones del Liberalismo anteriormente conciliables al interior del Estado-Nación y ahora contrapuestas por el proceso globalizador. Las antinomias entre la propiedad y la igualdad, entre la libertad y la democracia, se despejan descarnadamente cuando de acuerdo a una lógica que corre de Robert Malthus a Milton Friedman el Neoliberalismo y su  postmodernismo acentúan las “desconstrucciones” Estatales y Nacionales y la contención de expectativas económicas y democráticas a través de la instancia “superior y neutral” del Mercado, y los grandes complejos de Poder privado, corporativos y transnacionales, desbancan la vieja esfera pública del Estado pautado según la idea del bien común. Donde la toma clave de decisiones y las élites y tecnocracias mismas se transnacionalizan, el Liberalismo educador, planificador y emancipador parece perder su razón de ser; porque la pragmática y la dogmática globalistas deben desactivar la “subversión inmanente” que representa un sistema nacionalmente articulado de consenso procedente de las conquistas éticas e históricas de la humanidad.
         Pero si la convocatoria de Kristol configuraba un llamado a la polarización que exhibe las paradojas radicales del Liberalismo, la estrategia Neo-Conservadora no se embarcó en semejante aventura cuando podía divulgar la armonía subordinada del Liberalismo humanista al Liberalismo naturalista. Rebuscada y postiza –y por ello no del todo confiable para Kristol– la síntesis intelectualista y teológica de Francis Fukuyama (protegé y discípulo indirecto), profesará absorber, depurar y jerarquizar lo mejor y lo más servicial de la tradición liberal occidental sin meterse en las confrontaciones que Kristol aguijoneaba. Pero ni el determinismo consumista ni el sobrepuesto Hegelianismo ni el culturalismo realista atajan las tendencias egoístas, atomizadoras y centrífugas del Capitalismo que triunfa, ni impiden la presencia del “otro Liberalismo”, el que, asociado a la Ilustración y la Revolución Francesa pretende trascender los confinamientos del orden hegemónico material a través de los andamiajes normativos de la razón, la soberanía popular o los derechos humanos y colectivos. Así, mientras que el Liberalismo Naturalista se vierte en un ideal administrador (managerial) de las cosas y las personas y en la pragma maximizadora de ventajas, el Liberalismo Racionalista postula el viraje utópico y una praxis emancipadora que involucra el reencuentro del hombre consigo mismo y con los demás.
         Aunque Kristol exaltó la propia “herencia revolucionaria” Norteamericana, no se limitó a franquear la desventaja estadounidense “en la guerra de las ideologías que abismaron al siglo XX: el paradigma de la “libertad ordenada” bajo el cual serán internacionalmente viables “tanto la prosperidad económica como la participación política”. Planteó simple y sencillamente la recomposición del orden histórico y la sustitución de los viejos paradigmas revolucionarios(8). El pensamiento político revolucionario de los siglos XIX y XX –decía por su parte Hannah Arendt– ha procedido como si nunca hubiera ocurrido una revolución en el Nuevo Mundo y como si nunca hubieran habido ni nociones ni experiencias Americanas en el reino de la Política y el Gobierno dignas de ser pensadas y hay que recordar que una Revolución hizo nacer a los Estados Unidos y que la República no llegó a existir por una ‘necesidad histórica’ ni por un desarrollo orgánico sino mediante un acto deliberado: el de la fundación de la libertad(9).
        Así se justifica “el fin de la historia” que Francis Fukuyama predicó porque los EE.UU. “han triunfado en toda la línea y con él la Democracia Liberal a la cual ya no hay alternativa”. Entonces, hay que salvar al hombre económico del “despotismo racionalista” separando a la Revolución Francesa de la Revolución Norteamericana nacida ésta para quebrar el espinazo del monolitismo político Europeo.
         Así pues, no es sorprendente que Friedrich Hayek (1899-1992)quien académica y legendariamente en su libro “The Road to Serfdom” (El camino de servidumbre) entabla en 1944 las hostilidades contra el Estatismo agudizado por la Segunda Guerra Mundial– engranase sin disonancias en la Universidad de Chicago porque allí le esperaba el cenáculo intelectual y financiero de los Rockefeller y los creyentes y practicantes dispuestos a desmantelar la metafísica política dominante y sus protectorados sociales, humanistas y democráticos. Tampoco desentona que, aparentemente a contrapelo del individualismo y el fragmentarismo metodológicos de Hayek y Karl Popper, los apóstoles Milton y Rose Fiedman expliquen a posteriori, en 1988, el advenimiento del Neoliberalismo en los términos de una filosofía idealista, personalista y triunfalista de la historia. Dentro de esas coordenadas, la primera “gran ola” de la Modernidad es la del ascenso del laissez faire de Adam Smith que, con una leve referencia a la fisiocracia francesa, despega del siglo XVIII Escocés como la contracorriente del Mercantilismo y que, precedida por David Hume, labra en “La Riqueza de las Naciones” la “piedra angular de la economía científica moderna” que sabemos que está errada como lo demostró John Nash (como ya veremos en otra entrega). Pero la clarividencia de Derecha con Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Ayn Rand o los propios Friedmans triunfa poco a poco en la contienda de los best-sellers. 
        Si “Camino de Servidumbre” de Hayek abre en 1944 “la primera brecha efectiva en la visión intelectual dominante”, hay que notar que el friedmanianoCapitalismo y Libertad” (1962) no merece una sola reseña en “ningún periódico popular Norteamericano” hasta que, en 1980,  la influencia de la Universidad de Chicago y un Premio Nobel hacen de “Libertad de Elegir” de los Friedman (Milton y Rose), el best-selling nonfiction book del año, y demuestra las batallas ganadas por la perseverancia mercadotecnista. Nítidamente metropolitana, nutrida –como hemos visto– en el empirismo y moralismo escoceses, el liberalismo austríaco, la influencia y la amistad de Karl Popper, el liberalismo y el monetarismo, solamente a los Friedman les cabe sustraer la experiencia de Hayek al tiempo, el espacio y la política.
         Entonces, financiera, corporativa y militarmente definida, la “libertad liberal” iusnaturalista, que cobra forma en la policy choice o la decision-making de “los que saben”, tendrá “una mínima conexión instrumental con el progreso histórico, los derechos humanos, el nacionalismo ilustrado y la emancipación de la superstición”(10). “Ni siquiera la filosofía de la historia con la que Henry Kissinger pretende corregir la racionalidad seca del administrativo realista ofrece otra cosa que un gerencialismo teutónico y monumental”. La alta política, resume Kissinger, “se alimenta de la creación continua, de la constante reformulación de los objetivos; la buena administración prospera en la rutina, en la definición de relaciones que puedan mantenerse en la mediocridad”(11). Muy joven, en su Tesis Harvardiana de Licenciatura, Henry Kissinger rechazaba por igual el racionalismo de Kant y el empirismo de Popper y les oponía el voluntarismo de los que, como Spengler y Toynbee, hallan en la historia una condición metafísica y trágica superior(12). Y Daniel Bell advertía desde 1967, que “rápida y esquemáticamente bosquejada, la sociedad del año 2000 será más frágil y más vulnerable a las hostilidades y la polarización a lo largo de numerosas líneas diferentes”(13).
          Por todo esto algunos Dirigentes Liberales del PLRA, con Miguel Abdón Saguier-Blas Llano (en la Centro-Derecha) y Luis Alberto Wagner-Víctor Ríos (en la Centro-Izquierda) a la cabeza, han adoptado para su base ideológica el Liberalismo Social, entroncado con el Liberalismo Racionalista, heredero de la Revolución de Independencia Norteamericana de 1776 y de los Jacobinos igualitaristas de la Revolución Francesa de 1789, superando el Neoliberalismo y el Liberalismo Clásico, basados éstos en el Iusnaturalismo, heredero a su vez de las concepciones libertarias de los primitivos Whigs de la “Gloriosa Revolución” Inglesa de 1688-89 y de la reacción Termidoriana de 1794. Y no podía ser de otra manera, porque el Neoliberalismo    –que pugna por ser la ideología dominante en el PLRA– propone que la responsabilidad por los problemas sociales se transfiera del Estado y la Sociedad a cada individuo dejándole librado a su suerte. En esta concepción ideológica fundamenta su legitimidad esa sociedad de los excluidos, de lo descartable, de los residuos, tan exactamente descripta por Viviane Forrester en “El horror económico”. Los imaginativos argentinos idearon una frase estereotipo para describir a los marginados durante el Régimen Neoliberal de Menem-Cavallo: “Cayó del Sistema”.
                                   
        Origen del primer Partido Liberal moderno:  Ya desde la “Gloriosa Revolución” Inglesa de 1688-89, surgió con fuerza el implacable juego de los Partidos Políticos, pero la división entre los Torys (Conservadores) y los Whigs (Liberales) se agudizó desde antes, cuando en 1675 fue fundado en Londres “The Green Ribbon Club” (El Club de la Cinta Verde) que se convirtió en el núcleo de los que ya se autodenominaban “El Partido del País” y representaban los intereses de la ascendente clase media de comerciantes, importadores, exportadores, profesionales e industriales que cuestionaban el modelo paternalista cristiano-medieval favorable a los Gremios de artesanos y trabajadores y las trabas a la libre actividad económica del Mercantilismo sostenido por la Corona, exigiendo también más Poder para el Parlamento con disminución de las Prerrogativas Reales, siendo su fundador y Líder Anthony Ashley Cooper, Primer Conde de Shaftesbury, (Discurso contra un Gobierno Papista y Arbitrario”;1675) uno de los primeros ideólogos del Liberalismo junto con su protegido John Locke, el “padre del Liberalismo Clásico” (Tratado sobre el Gobierno Civil; Primer y Segundo;1689) y Adam Smith (“La Riqueza de las Naciones”;1776). Frente a ellos se erguía el Partido de la Corte, autodenominado también “El Partido Honrado” que defendía la supremacía del Poder Real y representaba a los Caballeros terratenientes y los pequeños hidalgos rurales así como a los artesanos y obreros beneficiados por los privilegios que sus Gremios habían obtenido de las Monarquías; sus principales ideólogos primigenios fueron George Savile, 1er. Marqués de Halifax (“El Carácter de un Contemporizador de Ajuste”;1688), Henry St. John, Vizconde Bolingbroke (Carta sobre el Estudio y Uso de la Historia”,1735; “Idea de un Rey Patriota”,1738; y “Disertación sobre los Partidos Políticos”,1738), y Edmund Burke (Reflexiones sobre la Revolución Francesa”,1790; y “Pensamientos sobre las causas del actual descontento”, 1770). Para 1680, sin embargo, ambos Partidos ya eran conocidos como Whig (abreviación de una palabra escocesa Whigamore que significaba “bandolero”) y Tory (palabra irlandesa que significaba “ladrón”) que con buen humor las adoptaron y luego se expandió al resto del mundo como Liberales y Conservadores.
          Según un eminente catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Cambridge: “…El Partido Tory enseñó que los fundamentos de la sociedad eran algo más que la conveniencia y el contrato (afirmación Whig), que la sociedad era un organismo moral, unido por una tradición y por sentimientos de lealtad que no podían ser violados o ignorados impunemente. En la reacción Whig se vieron disminuidos tanto los indispensables Poderes de Gobierno como los instintos sociales de los hombres; los derechos fueron puestos por delante de las obligaciones, la conveniencia por encima de la lealtad, y el individuo en un escalón más elevado que la comunidad. El Conservadurismo filosófico de Bolingbroke y Burke era necesario para devolver su dignidad a la Constitución, reviviendo los elementos místicos y tradicionales de la sociedad… El reemplazo de la teoría orgánica de la política (Tory) por el concepto contractual (Whig) debilitó el sentido de obligación política desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX” (I. Deane Jones: La Revolución Inglesa; pág. 431; Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1968).

      El Radicalismo en el Partido Liberal: La conferencia entre Bernardino Caballero y Antonio Taboada, convocada por Otoniel Peña, se llevó a cabo el 27 de Septiembre de 1889. En la ocasión, Caballero manifestó su inquietud por la virulenta campaña del periódico “La Democracia” contra los Líderes Republicanos. Taboada aclaró que este periódico no representaba al “Centro Democrático”; y decía la verdad, porque la campaña de “La Democracia” era la primera manifestación de las dos tendencias que luego dividirían profundamente al Liberalismo: Cívicos y Radicales. La fracción Radical –conocida como tal desde la Convención de 1894– encabezada por Emiliano González Navero, concluyó, en la Convención de 1902 del ya “Partido Liberal Radical”, que suscribir pactos con el Oficialismo debilitaba el espíritu de lucha de sus correligionarios y provocaba una apatía general en la ciudadanía; en consecuencia, el Radicalismo decidió proscribir esta clase de acuerdos, según informó González Navero a la Convención.  Pero, para 1902, los sucesos del derrocamiento de Emilio Aceval habían producido una quiebra interna en el Coloradismo y determinado el aislamiento de los “Caballeristas” en el Poder. Todos los demás sectores políticos: Egusquicistas, Cívicos y Radicales, se unieron para promover la Revolución, la cual fue precedida por una feroz e implacable campaña periodística que, al amparo de una amplia libertad de Prensa, soliviantó los ánimos en la Opinión Pública. Para organizar la Revolución se unieron las dos fracciones del Partido Liberal en un acuerdo secreto en el que se constituyó un “Comité Revolucionario”. La fracción Cívica siguió desempeñando el papel de oposición legal, incluso con algunos de sus miembros ocupando Cargos en la Administración Pública; la otra, la Radical, que también tenía algunos representantes en el Congreso, prestó su decidido apoyo a los trabajos insurreccionales.
       Consumada la Revolución de 1904, los Liberales fueron pronto devorados por sus disensiones internas: ya en el Poder, comenzaron a disputar agriamente Cívicos y Radicales. Una de las primeras consecuencias fue la temprana separación, dispuesta por el Congreso el 9 de Diciembre de 1905, del Presidente Juan Bautista Gaona. Y fueron sucediéndose, los Liberales Cecilio Báez, depuesto el 25 de Noviembre de 1906, reemplazado por el Cívico Benigno Ferreira hasta el 2 de Julio de 1908 en que asume el Radical Emiliano González Navero quien gobernó hasta el 25 de Noviembre de 1910; su Gobierno fue de transición para preparar el de su sucesor, el Jefe indiscutido del Radicalismo: Manuel Gondra; la Presidencia había sido dada a González Navero porque era un hombre del Radicalismo, el Movimiento que había aportado la base civil del Golpe del 2 de Julio. Al mes de la caída de Benigno Ferreira los líderes civiles del movimiento acometieron la tarea de promover una base política y civil para el nuevo régimen, y con ese fin los Dirigentes del Liberalismo Radical convinieron en realizar una “Conferencia Política” en Agosto de 1908. El objeto era el de reorganizar el Partido sobre nuevas bases y constituir una organización política. Durante la discusión de los diversos puntos de la Agenda, se planteó que la nueva agrupación política adoptase el nombre de Partido Radical, que no prosperó y en el “punto 2” del Acta aprobada se resolvió Conservar el Partido así constituido la denominación de Partido Liberal”.
       El 25 de Noviembre de 1910  don Manuel Gondra recibió el mandato Presidencial, y en su discurso de asunción al mando introdujo un concepto inédito en el Liberalismo: un cuestionamiento “al individualismo Liberal que inspira nuestras leyes, no interesándole acaso sino su aspecto puramente fiscal, hemos abandonado a las clases productoras y comerciales al libre juego de sus desiguales y encontrados intereses y ello ha dado como resultado una defectuosa organización del trabajo nacional, que asegura el acaparamiento por unos pocos de la producción de la república…  no pienso que las cuestiones sociales que agitan a las naciones del viejo mundo no hayamos de tenerlas en el futuro”(14). Pero el 17 de Enero de 1911 entregó su dimisión al Congreso ante el ultimátum del Coronel Albino Jara. Gondra apenas gobernó 52 días haciendo nacer el dicho popular “ta guapy sapy’aitemí, he’í Gondra(me voy a sentar un momentito, dijo Gondra). Y el derrocamiento de Jara el 5 de Julio de 1911 produjo un cambio sustancial en la situación política: obtenida su renuncia, fue convocado el Congreso urgentemente y designó en su reemplazo al Presidente del Senado, Liberato Rojas, antiguo Radical y uno de los fundadores del Centro Democrático, quien gobernó como Presidente Provisional hasta el 28 de Febrero de 1912 en una de las épocas más caóticas de nuestra historia política.
       Después de muchos entreveros, inclusive sangrientos, (dimisión de Rojas, vuelta de Gondra; Ricardo Brugada fugaz dueño del Poder; intervención de Jara, nuevamente Rojas que otra vez dimite) el Congreso nombra Presidente de la Rca. al Dr. Pedro P. Peña –con lo que el Poder pasaba al Partido Republicano– quien solo pudo permanecer 21 días en el Poder, hasta el 22 de Marzo de 1912, ante el fuerte ataque militar de los Radicales quienes, dueños desde entonces de la situación, volvían para quedarse definitivamente hasta 1936.
       La Ideología Liberal-Radical: Las diferencias entre los dos sectores del Liberalismo de entonces son difíciles de explicar porque los discursos y otros documentos de la época no son muy explícitos pero puede decirse que los Cívicos eran más democráticos y libertarios, adeptos al “Liberalismo Clásico”, mientras que los Radicales se inclinaban más a lo que ahora es el “Liberalismo Social”, más autoritarios, preocupados de la “cuestión social” y adictos a la intervención del Estado en la vida nacional. Su actitud era, en general, más combativa y firmemente opuesta a todo acuerdo con otros Partidos. La oposición a los acuerdos con los Gobiernos Colorados vino siempre desde el sector Radical; en 1904 este sector fue también el centro del rechazo al “Pacto del Pilcomayo”. Después, fueron también los Radicales, ya en el Poder, los que rechazaron cualquier acuerdo con los Colorados, como escribió Juan Manuel Frutos (15): “Los Radicales son los que son o no lo son. Estos son enemigos de toda componenda o pacto de Partido. Nuestros Radicales son también contrarios a toda transacción, pero de las que tengan que hacerse a la luz del día, en pleno sol, con las solemnidades del caso. Detestan Pactos de derecho y celebran Pactos de hecho… Contra los Democráticos (Cívicos) se tienen también preocupaciones antipatrióticas, es uno de los puntos de antagonismo entre Radicales y Democráticos, y al mismo tiempo (hay) un punto de mira común entre Republicanos y Radicales: Radicales y Republicanos son eminentemente Nacionalistas, tienen cariño al terruño. No conozco un solo Radical que forme hogar en el extranjero”.       Esta actitud deviene de la misma ideología Radical que define no tanto una corriente política expresa o un Partido organizado específico, sino que sirve para indicar un movimiento heterogéneo de ideas con el preciso objetivo de abandonar toda hipótesis retardataria y toda táctica moderada para dar paso a un proceso de robusta, y por tanto “radical” renovación en los diversos sectores de la vida civil y del ordenamiento político. Justamente por esta constante propensión en favor de reformas auténticas, el término “radical” asume una connotación polémica para los conservadores reaccionarios que ven en el Radicalismo un explícito ataque a todas sus pretensiones de mantener el statu quo y los antiguos privilegios.
       Tal es la lucha que se observa actualmente en el          Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).--

                                       N O T A S.
                              
 (1) M. García Pelayo: “Derecho Constitucional Comparado”;
      Madrid, 1950.- 
    (2) Hans Kelsen: “Teoría general del Estado”; Madrid, 1934.-    
   (3) Ibídem.-     
   (4) Benedetto Croce: “Ética y Política”; Bs. Aires, 1952.-    
   (5) Francisco Ayala: “El problema del Liberalismo”; México,    1941. “Introducción a las Ciencias Sociales”; Madrid, 1952.   “Tratado de Sociología”; Bs. Aires, 1947.-      
     (6) Irving Kristol: “My Cold War”; p. 144; The National Interest, Nº 31; Primavera de    1993.-    
     (7) Ibídem.-      
     (8) Ibid. “The American Revolution as a Successful Revolution”; pp.3 y ss.; Doubleday; Garden City, Nueva York, 1976.-      
     (9) Hannah Arendt: “On Revolution”; pp. 215 a 220; Penguin Books Harmondsworth; Middlesex, 1987.-
     (10) José Luis Orozco: “Sobre el Orden Liberal del Mundo”; p. 212; loco citato et passim; Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos - UNAM; México D.F., 1995.-               
     (11) Henry Kissinger: “Un Mundo Restaurado”; pp. 350 a 354; Fondo de Cultura Económica; México D.F., 1973.-                                                          
     (12) Ibídem: “El significado de la Historia (Reflexiones sobre Spengler, Toynbee y Kant)”; pp. 5 y ss. y 283 y ss.; Tesis, Universidad de Harvard; Cambridge, 1950.-
      (13) Daniel Bell: “The Year 2000. The Trajectory of an idea”; en “Toward the Year 2000. Work in Progress”; pp.7 y 8;  Beacon  Press, Boston, 1969.-
     (14) Periódico “El Nacional”: 7 de Noviembre de 1910; Año 1, Nº 228.-

     (15) Juan Manuel Frutos: “¡Luchad!”; pp. 58-59; Buenos Aires, 1912.-

domingo, 13 de septiembre de 2015

FUNDACIÓN ANR

11 DE SEPTIEMBRE DE 1887: FUNDACIÓN DEL PARTIDO COLORADO
         El Partido Colorado o Asociación Nacional Republicana nace oficial y formalmente el 11 de Septiembre de 1887, si bien latía desde hacía muchos años en el corazón de todos los paraguayos y era una realidad tangible con el nombre de “Partido Paraguayista” como lo llama Carlos R. Centurión, o “Partido Nacionalista” como lo llama Juan Crisóstomo Centurión. Es la corriente que acompañó a Francia en sus años de grandeza nacional y es la que llegó hasta las termópilas de Cerro Corá con el Mcal. Francisco Solano López, y va a ser después la que reivindicará la memoria del Mariscal. En 1869 surgieron los embriones de los Partidos Políticos paraguayos en la forma de “Clubes”. El primero de estos clubes fue el Club Unión Republicana, fundado el 31 de marzo de 1869, luego de la caída de Asunción en manos de Brasil el 5 de enero del mismo año; su Presidente fue Cándido Bareiro, quien desempeñaba funciones diplomáticas durante el Gobierno de Francisco Solano López; otros miembros destacados fueron Cayo y José Miltos y Juan Bautista Gill, ex-combatientes. El 4 de julio de 1870 se deshace el Club Unión Republicana, convirtiéndose en el Club del Pueblo llamado despectivamente por los Legionarios “Petit Club López”, que 17 años después se convertiría definitivamente en la Asociación Nacional Republicana; y también se formó el Gran Club del Pueblo, que será llamado Partido Liberal, aglutinando, como lo dice Ezequiel González Alsina, alo más influyente del Liberalismo importado, y donde esta doctrina se enuncia como un ariete de demolición contra todo lo que representará el pasado del país”. Éste, llamado también Centro Democrático no habla ni exalta los derechos, sino fundamentalmente los deberes de los ciudadanos y del Estado para con la Nación.
        “El General de División Bernardino Caballero se convirtió en el símbolo del Sector Conservador de la población paraguaya que buscó glorificar el papel bélico de López y su ejército… Caballero y su amigo y admirador, el Coronel (entonces) Patricio Escobar, eran los cabecillas militares de la rebelión de Cándido Bareiro contra el “Hombre fuerte Liberal” Benigno Ferreira. En política, Caballero seguía el liderazgo de Bareiro en el Sector Conservador o Lopista que eventualmente se convirtió en el Partido Colorado” (Ricardo Caballero Aquino: “La Segunda República Paraguaya”; pág. 115; EDIPAR S.R.L.; Asunción, 1985).
        El Partido Colorado fue fundado en Asunción el 11 de septiembre de 1887 durante la Presidencia del Gral. Patricio Escobar, sucesor de Caballero; previamente el 25 de agosto de ese mismo año se había realizado en la casa del General Bernardino Caballero una reunión con destacados compañeros que fueron héroes de la Guerra contra la Triple Alianza y caudillos de aquel entonces, para sentar las bases de la fundación de una agrupación política Nacionalista.
        El fundador del Partido fue el General Bernardino Caballero, acompañado por José Segundo Decoud, quien interpretando el pensamiento de Caballero redactó el Acta Fundacional del Partido Nacional Republicano, supervisado por Juan Crisóstomo Centurión, que encierra en su contenido el ideal de una Patria Republicana, digna del pueblo paraguayo.
       Fueron también fundadores Higinio Uriarte, José G. Granada, Santiago Cardozo, Juan G. González, Ángel Benítez, Juan Crisóstomo Centurión, Remigio Mazó, Esteban Rojas, Miguel Alfaro, Guillermo de los Ríos, Héctor Carballo, Zacarías Samaniego, Jaime Peña, Gregorio Narváez y muchos otros caudillos.
       El significado de la sigla ANR se fundamenta en el Nacionalismo y el Republicanismo. El primero de ellos consiste en la Doctrina o Filosofía que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos y que propugna como valores el respeto a las tradiciones, el amor al terruño, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia, la gloria y lealtad a la considerada como Nación propia; en tanto que el segundo propone y defiende la República como el modelo correcto para un Estado fuerte, que se basa en el imperio de la Ley, la igualdad y la Democracia Social, con el fin de proteger los derechos, el bienestar y las libertades civiles de los ciudadanos.
        Con la fundación de la ANR Partido Colorado, resurgió el Paraguay de la mano de su fundador Bernardino Caballero, quien como Presidente de la República inició un período de reconstrucción dando por anticipado un cumplimiento correcto al contenido de su Manifiesto Fundacional que en uno de sus párrafos dice:El Partido Nacional Republicano es una agrupación de hombres libres, que animados de un sentimiento común, el de la prosperidad y engrandecimiento de la Patria, dirigirá todos sus anhelos a hacer efectivos los grandes propósitos consignados en el bello preámbulo de la Constitución Nacional.
        Sin bombos –dice “La Nación” en su edición Nº 147, del 27 de Agosto– sin las demostraciones inherentes a los Partidos que buscan prosélitos por vía de exigencias y engaños, con esa adhesión del espíritu puramente patriótico y democrático, el Partido Nacional ha demostrado en su primera reunión que su Poder es de fuerza, manifestada en la voluntad de los ciudadanos que han concurrido a prestar su apoyo para que, fuertes en las luchas que puedan ofrecerse, unidos y compactos obren en los términos que marcan las reglas del deber y los derechos cívicos”.
        Y el 8 de Septiembre “La Nación” publicó un aviso, informando que la instalación definitiva del Partido Nacional Republicano se realizaría el Domingo 11, en el Teatro “Olimpo”. Firmaban la convocatoria Bernardino Caballero, como Presidente y Juan G. González, como Secretario, por la Comisión Provisoria. Llegado el día señalado, el Teatro “Olimpo”, repleto de gente, acogió con júbilo la llegada de los Caudillos Nacionalistas. Allí, luego de algunas deliberaciones, fue suscripta el Acta de Fundación, y enseguida, a moción del socio señor don Carlos Rojas, fueron propuestos y electos para componer la Junta Directiva los ciudadanos siguientes: Presidente: Bernardino Caballero; Vicepresidente1º: José Segundo Decoud; Vicepresidente 2º: Higinio Uriarte; Secretario: Juan G. González; Pro-secretario: Remigio Mazó; Tesorero: Santiago Cardozo; Vocales: Juan Crisóstomo Centurión, Miguel Alfaro, Angel Benítez, José González Granado, Zacarías Samaniego, José R. Mazó, Federico Muñoz, Juan de la Cruz Giménez, Germán Miranda, Cantalicio Guerreros, Esteban Rojas, Miguel Viera, Félix de los Ríos y Jaime Peña.
        Respecto al Acta Fundacional, debemos relatar lo que recoge la “tradición oral” –que según el gran historiador Hilaire Belloc, es admitida como fuente histórica cuando es repetida a lo largo de mucho tiempo y por muchos actores sin ser refutada ni cuestionada– y dice que cuando le fue entregada por su redactor Decoud al Gral. Caballero, éste se la pasó, luego, al ideólogo Conservador Nacionalista Juan Crisóstomo Centurión, diciéndole en guaraní: “E leé pôrâ mí co oescribí vaecué pe liberal, aní ñande jodétei”. Además de ser Vicepresidente primero, José Segundo Decoud era Canciller a la vez. Pero al año siguiente pierde la Vicepresidencia y su calidad de Canciller. Lo sustituye el Coronel Juan Crisóstomo Centurión egresado de Universidades Inglesas. Estudió en el King’s College de la Universidad de Londres entre 1858 a 1863, donde conoció perfectamente la diferencia entre el Liberalismo clásico Whig y el Conservadurismo ideológico Tory. Y fue contrario a los “postulados liberales” que propugnaba José Segundo Decoud, siendo probablemente el mentor del “Conservadurismo Ideológico” que adoptó el Gral. Bernardino Caballero tal como lo proclama en su célebre Manifiesto de 1904 publicado el 11 de ese aciago mes en el Diario “El País”.  Fue también un héroe de la “Guerra Grande”, llegando hasta Cerro Corá, batalla en la que sufrió múltiples y graves heridas que dejaron secuelas perennes en su cuerpo. Esto lo traemos a cuento porque queremos referirnos  a la discutida personalidad de José Segundo Decoud, que ha pasado a la historia del Partido, para algunos como un prócer e ideólogo, y para la mayoría como un Liberal-Legionario enquistado en sus filas, que intentó desviar ideológicamente al Coloradismo de su postura férreamente Nacionalista y anti-Liberal. Al respecto, el célebre historiador liberal Gómez Freire Estévez en su Libro “Historia Contemporánea del Paraguay” dice que Decoud “pretendía incubar un Partido del Poder, sin conexiones confesadas con el pasado… pensamiento que explicaba su posición adventicia en las filas del régimen (Nacionalista Republicano), pero profundamente artificial, para alterar el curso de la historia”. (G. Freire Esteves: “Historia Contemporánea del Paraguay. El Paraguay Constitucional”; p. 3; Empresa Gráfica del Paraguay. G. Peña & Cía. Baires, 1921). Y es lo que entendía el General Bernardino Caballero, cuando en su célebre Manifiesto del 11 de Agosto de 1904 afirmaba: El Partido Nacional Republicano, que es la Escuela Conservadora de la política paraguaya… y Nuestro Partido con el concurso de todos los intereses conservadores del país… cuyos  “heroicos miembros netamente paraguayos...” han sido “en primer término los obreros en la noble tarea de la reconstrucción nacional…” y lo llevó a oponerse resueltamente a la Candidatura Presidencial de José Segundo Decoud, cuando, ya en 1891 prohijado por su cuñado, el Presidente Juan Gualberto González, intenta lanzarla y que estalla con fuerza en 1893, al suscitarse el problema de consagrar candidatos del Coloradismo a las elecciones que debían realizarse por el 7º período constitucional. El Presidente González tenía un Candidato público y otro reservado. Convenció a Juan Bautista Egusquiza de que contaba con su poderoso respaldo, pero en realidad, su favorito era su pariente y ex-compañero de la Legión Paraguaya: José Segundo Decoud. Por cualquiera de sus dos vertientes el “Gonzalismo” era una ruptura frontal con la “Vieja Guardia”, heredera y mantenedora de los principios que informan históricamente, la línea del Nacionalismo Republicano. Con el enfrentamiento consiguiente, los valores ideológicos se imponen a los políticos. Como obedeciendo a una ley física, los Legionarios se cohesionaron y estrecharon filas en una lucha contra los antiguos y gloriosos soldados del Mariscal-Presidente. Así, el 27 de Noviembre de 1891, el Diario Liberal “La Democracia” afirmaba editorialmente: “…y el Candidato del Señor González no puede ser otro que José Segundo Decoud a quien le ligan relaciones de íntima y antigua amistad personal, y además de las de parentesco por estrecha afinidad”. Y a un año todavía de distancia de la fecha del cambio de Gobierno las fuerzas actuantes dentro del Coloradismo se definen: por un lado el “Gonzalismo” con todo el peso que otorga el control absoluto del Gobierno; enfrente, el “Caballerismo” que despliega sus huestes en la llanura, sobrellevando las dificultades que toda Oposición experimenta. El propio Presidente González  prohíbe la difusión de un Boletín de propaganda favorable a la candidatura del Gral. Caballero; al mismo tiempo, acompañado de todos sus Ministros, asiste a un banquete ofrecido por Ildefonso Benegas, connotado caudillo Liberal, posteriormente Capitán del buque “Sajonia”, que entregó en 1904 a las legiones comandadas por Benigno Ferreira. El “Gonzalismo-Decoudismo” aglutinaba a notorios Legionarios, alentado por el propósito de instaurar en el país el sistema Liberal, con una economía abierta a la voracidad del poder financiero Rioplatense. Con Bernardino Caballero a la cabeza la “Vieja Guardia” de Cerro Corá ponía todo su empeño en compatibilizar la realidad impuesta por la derrota, con el legendario modelo que de 1811 a 1870 forjó la grandeza de la Patria.
        Los amigos del Gral. Caballero fundaron el 1º de Marzo de 1893 el Diario “La Libertad” que, según decía en su Editorial, Aparece en los momentos en que un peligro público amenaza a las instituciones políticas de la República y a su existencia misma como Nación independiente”. En tanto, el Periódico “La República” era el vocero del “Gonzalismo-Decoudismo”. Ya no se hablaba con timideces: en su edición del 3 de Marzo, puede leerse en “La Libertad” un artículo inflamado de indignación refiriéndose a la candidatura de don José Segundo Decoud: …será ilustre Diplomático pero no posee las cualidades requeridas para gobernar un país republicano, cuyas instituciones exigen que su Gobierno sea de un hombre de ideas sanas y de un reconocido patriotismo. El Paraguay no permitirá que dirija sus destinos el que ayer nomás contra él empuñara las armas desde las filas del Ejército Aliado; sino que debe llevar a ese puesto a ese soldado que ayer, como hoy, lucha contra los enemigos comunes de la Nación. No nos olvidemos de nuestras tradiciones”. Meses después, en su edición del 14 de Noviembre de 1893, se reiteró la advertencia admonitoria bajo el expresivo título: “¡Fuera Don Segundo!”.
        Todo esto, y muchas cosas que omitimos en honor a la brevedad, lo llevó a Decoud a una profunda amargura e inquina contra el Gral. Caballero, la que se reflejó en su carta de suicidio, dirigida a su esposa Benigna en 1909, donde lo denostaba infame y cruelmente, y fue leída con fruición por el Senador Juan Carlos Galaverna en un panel de “Radio Ñandutí”, el Sábado 10 de Septiembre de 1994, época en que se intentaba una corriente Neoliberal dentro del Partido, que buscaba oponer la figura del “liberal internacionalista y civil” Decoud a la del     “conservador nacionalista y militar” Caballero.
       Como vemos, la fundación de la A.N.R. y su posterior secuela que relatamos revela la diferencia ideológica “Conservadurismo-Liberalismo” que, ya desde sus inicios era evidente en el origen ideológico de ambos Partidos; y que también albergaba en su seno el mismo Partido Republicano por la influencia de José Segundo Decoud y sus amigos y compañeros; y que junto a otros antecedentes históricos diera origen a la fundación de ambos Partidos. El historiador liberal Ricardo Caballero Aquino, relata muy bien y extensamente las diferencias entre Liberales y Conservadores desde el comienzo de la posguerra, en su libro “La Segunda República Paraguaya, 1869-1906”, ya mencionado, y agrega algo con respecto a Decoud: He aquí en extracto de su biografía escrita por la pluma imparcial de un ilustrado argentino: José S. Decoud como hombre, es pérfido; como amigo, desleal; como partidario, un tránsfuga; y como hombre público es venal y voluble y su ambición es insondable. Es capaz de todas las villanías, cierto día decía a un amigo, yo estrecho la mano de mi peor enemigo hasta que pueda clavarle un puñal. Defendió, inciensó y deificó a todos los Gobiernos para insultarlos, difamarlos y calumniarlos enseguida y del modo más indigno y cobarde’. El que así hablaba era José Manuel Estrada” (gran escritor y educador, político, intelectual y eminente orador patriota argentino). Y un Diplomático Brasileño en la década última del siglo XIX no tenía mejor opinión de Decoud: “Sobre Decoud nao preciso adiantar palabra; é, como ja tive occasiâo de informar, Argentino de coraçâo, e nosso adversario certo, si fôr eleito, só nâo fará ao Brazil o mal que nào puder” (Cavalcanti a Nascimento, Reservado Nº 3, Assuncçao, 16 de Abril de 1894. Arquivo Histórico e Diplomático de Itamaraty).  Recordemos al respecto que durante la Presidencia del General –ex-Legionario– Juan Bautista Egusquiza (1894-1898), José Segundo Decoud, desempeñó la Cartera de Relaciones Exteriores. Durante ese período fue acusado formalmente por la Bancada Liberal de la Cámara de Diputados por su complicidad con planes de anexión del Paraguay a la Argentina con muy fundados argumentos, enjuiciándosele por “Traición a la Patria” y salvándose por poco de ser condenado gracias a la brillantez de la defensa que hizo el Dr. Manuel Domínguez, su abogado (ver “La Traición a la Patria y otros Ensayos”). En fin, para terminar con Decoud citemos lo que el Norteamericano Harris Gaylor Warren –diplomático y escritor anti-Paraguayo, anti-Colorado y anti-Caballero, cuyo libro fue traducido (¡cuándo no!) por el acérrimo anti-Lopizta y anti-Colorado Guido Rodríguez Alcalá– dice de él: Este Liberal transformado en Conservador es un caso interesante para el estudio de los contrastes. Después de haberse afiliado a la Legión para luchar contra el tirano; de haber elevado la voz para proclamar principios Liberales valientemente; de haber participado en la lucha por una Constitución genuinamente democrática; se pasó al campo de los reaccionarios, alentó a Caballero a violar la Constitución de 1870 y se convirtió en el más decidido defensor de los principios que aborrecía de joven. Decoud era un desertor, un oportunista que cambió de bando tan frecuentemente en la década de 1870, que uno se maravilla de que alguno de los principales políticos del momento pudiera haber confiado en él”(“Paraguay y la Triple Alianza: La década de posguerra: 1869-1878”; pp. 269, 270; Intercontinental Editora; Asunción, 2009). 
        Queremos abundar en el esclarecimiento de la cuestión ideológica, pues hasta hoy todavía existen muchas dudas y confusiones. Así, citamos que el “Último Caudillo Colorado del siglo XX”: Dr. Luis María Argaña, el 10 de Septiembre de 1993, en el local central del Movimiento de Reconciliación Colorada”, donde se realizó un acto recordatorio de la fundación del Partido Colorado, expresó con palabras que no podrán borrarse de la historia: “Para quienes sostienen que el Partido Colorado es una rama del Liberalismo impuesto al Paraguay por la horrenda ‘cruzada libertadora’ de la Triple Alianza, el Manifiesto del 11 de Septiembre de 1887 constituye una valla insalvable. No hay manera de concertar los espejismos de la Doctrina Liberal con los postulados que, desde aquella fecha lejana, orientan la vida y el desenvolvimiento de nuestra poderosa Asociación Política… El Manifiesto de 1887 es una realidad objetivada por las circunstancias y si bien nacido en el apogeo de las ideologías liberales tiene el valor y el mérito de serle rotundamente antagónico”.
        Los fundamentos ideológicos del Coloradismo estriban en el Nacionalismo, el Republicanismo y el Agrarismo, enmarcados dentro de la Democracia Social, que pasaremos a exponer someramente, así como lo haremos con los de su antagonista histórico: el Liberalismo.
        El Nacionalismo ideológico tiene su origen filosófico en Fichte, quien formula sus postulados Nacionalistas en sus “Discursos a la Nación Alemana”, como reacción a la ocupación Napoleónica que enarbolaba la Ideología Liberal. Se forma sobre las ruinas del Estado Feudal donde la soberanía pertenecía al Monarca, luchando por dar a los pueblos conciencia de su unidad a través de la atribución de los mismos derechos a todos los individuos haciendo que la soberanía pertenezca a la Nación, reconociendo el derecho que tiene cada pueblo a ser dueño de su propio destino sin interferencias por parte de otros Estados. Existe, pues, una contradicción insuperable entre la fidelidad a la Nación, la ideología que justifica el principio de que en todo grupo humano se pueden detectar características esenciales que lo distinguen del resto de la humanidad, y el pretendido Universalismo, con su consecuencia internacionalista, de las ideologías Liberales, Socialistas o Comunistas. Pero huelga decir que el Nacionalismo Republicano no tiene ninguna relación con el Fascismo o el Nazismo, ni tampoco está limitado a los confines nacionales del Chauvinismo (patrioterismo egoísta), pues para nosotros la Nación y Humanidad no son términos contradictorios, sino complementarios. El Nacionalismo de Natalicio González estuvo ciertamente influido por la Action Française de Barrès y Maurras que de ningún modo era Fascista como se tiende a creer. Solo de un acendrado Nacionalismo.
        En cuanto al Republicanismo, ello no es “sinónimo de Liberalismo”, como se ha dado en decir por algunos supuestos “ideólogos”, sino del “bien común”, que arranca de Cicerón, quien puntualizó conceptualmente el significado de “res pública” (cosa del pueblo) cuando dice que por pueblo debe entenderse “non omnis hominu coetus quoquo modo congregatus, sed coetus multitudinis iuris consensu et utilitatis comunione sociatus”; es decir que no es la unión de todos los hombres congregados de cualquier modo, sino la unión por el interés común y el consenso a una Ley, y añadía que “el interés que vincula a la comunidad tiene primacía sobre el individuo (“De República”: T.I. p. 25); algo diferente al individualismo libertario Liberal. Al destacar como elementos distintivos de la República “el interés común” y el consenso a una “Ley común”, Cicerón concluía oponiendo la República no sólo a la Monarquía sino “a los Gobiernos injustos”, a los que San Agustín llamará después magna latrocinia.                                       
        La vinculación del Republicanismo y la “cuestión social” estaba, pues, presente en el concepto romano y adquiere más unidad de criterio en el pensamiento político moderno donde, con Maquiavelo primero y Montesquieu después, entre otras cosas se expresa claramente que en la República debe haber una relativa igualdad, y también virtud que lleva a los ciudadanos a anteponer el bien del Estado a su interés particular concluyendo que el orden político en el Régimen Republicano nace desde abajo, aun en medio de los disentimientos, con tal que tengan canales institucionales para expresarse. Y siguiendo estos lineamientos ideológicos, el Partido Nacional Republicano llevó siempre a la práctica la conexión del Republicanismo con la preocupación por la “cuestión social”, como lo demuestran los ejemplos históricos que daremos más adelante.
        El Agrarismo tiene su origen ideológico en la Revolución Mexicana con el precepto que: “La propiedad de las tierras y las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, reservándose las limitaciones que considerase necesarias a la propiedad privada en aras de la distribución de la riqueza”; también distinto al derecho de “uso y abuso” de la propiedad que reconocía el Código Liberal de Napoleón. El Agrarismo fue elevado al máximo nivel ideológico por Juan León Mallorquín desde los comienzos del siglo XX y luego por Natalicio.
         En fin, en el origen Democrático-Social del Partido Nacional Republicano –que movió a Ignacio A. Pane a declarar que no hacía falta fundar un Partido Socialista en el Paraguay pues ya existía el Partido Nacional Republicano, reorganizado en 1908,  que se ocupaba de la Cuestión Social se observa el Conservadurismo ideológico, que nada tiene que ver con el Conservadurismo Neoliberal reaccionario de los Partidos Conservadores Europeos y Norteamericanos actuales, y  surgió como respuesta al Iluminismo liberal que hacía del ser humano una criatura exclusivamente histórica, negando sus valores trascendentes y hacía de la razón el metro de lo real, siendo el Poder Político un límite a superar, un momento represivo que no tiene realidades propias. Es por eso que el Liberalismo es internacionalista, laicista, anti-tradicionalista y considera al Estado un mal necesario por lo cual pretende reducirlo a su expresión mínima, pues se caracteriza (el Liberalismo) por una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia, porque los valores individuales son superiores a los colectivos. El Conservadurismo ideológico, en cambio, partía de un límite intrínseco al hombre y veía por eso en el Poder del Estado un momento necesario de la sociedad, ligado a la perfección humana, que sin él caería en la anarquía. El Estado es el cemento de la sociedad, el gran conservador del equilibrio, y se trata de controlarlo por la Ley antes que destruirlo, como condición imprescindible de la convivencia social, “conservando las tradiciones y las conquistas sociales” –como lo expresara Ricardo Brugada (h) en la Asamblea de la A.N.R. del 9 de Febrero de 1902– buscando mejorar constantemente pero en forma paulatina, dentro del marco de una reforma cuidadosamente estudiada, sin revoluciones ni políticas de “shock”. Esto es lo que decían en épocas históricas muy distantes el Príncipe Metternich y el Dr. Federico Chaves. “Ser Conservador –escribió Metternich en 1821– no requiere volver a un período anterior, ni la reacción, sino reformas cuidadosamente consideradas. El verdadero Conservadurismo implica una política activa. Pero la reforma debe ser producto del orden y no de la voluntad; debe afirmar la universalidad de la Ley contra la contingencia del Poder”. Y Chaves, junto con Epifanio Méndez, hablaba del “orden para la libertad”. Y es también lo que entendía el General Bernardino Caballero cuando lo afirmaba en ese su “testamento político” que fue su Manifiesto del 11 de Agosto de 1904 que ya hemos citado. He aquí la prueba indiscutible del origen ideológico Conservador y Nacionalista del Partido Colorado.
        Es que ya desde la “Gloriosa Revolución” Inglesa de 1688-89, surgió con fuerza el implacable juego de los Partidos Políticos, y la división entre los Torys (Conservadores) y los Whigs (Liberales) se agudizó desde el principio, cuando en 1675 fue fundado en Londres “The Green Ribbon Club” (El Club de la Cinta Verde) que se convirtió en el núcleo de los que ya se autodenominaban “El Partido del País” y representaban los intereses de la ascendente clase media de comerciantes, importadores, exportadores, profesionales e industriales que cuestionaban el modelo paternalista cristiano-medieval favorable a los Gremios de Artesanos y Trabajadores y las trabas a la libre actividad económica del Mercantilismo sostenido por la Corona, exigiendo también más Poder para el Parlamento con disminución de las Prerrogativas Reales, siendo su Líder Anthony Ashley Cooper, Primer Conde de Shaftesbury y uno de los primeros ideólogos del Liberalismo junto con John Locke (“Tratado sobre Gobierno Civil”: Primer y Segundo). Frente a ellos se erguía el Partido de la Corte, autodenominado también “El Partido Honrado” que defendía la supremacía del Poder Real y representaba a los Caballeros terratenientes y los pequeños hidalgos rurales así como a los artesanos y obreros beneficiados por los privilegios que sus Gremios habían obtenido de las Monarquías; sus principales ideólogos primigenios fueron Henry St. John, Vizconde Bolingbroke (“Carta sobre el Estudio de la Historia e Idea de un Rey Patriota”) y Edmund Burke (“Reflexiones sobre la Revolución Francesa). Para 1680, sin embargo, ambos Partidos ya eran conocidos como Whig (abreviación de una palabra escocesa Whigamore que significaba “bandolero”) y Tory (palabra irlandesa que significaba “ladrón”) que con buen humor las adoptaron y que más tarde se expandió al resto del mundo como Liberales y Conservadores.
         Según un eminente catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Cambridge: “…El Partido Tory enseñó que los fundamentos de la sociedad eran algo más que la conveniencia y el contrato (afirmación Whig), que la sociedad era un organismo moral, unido por una tradición y por sentimientos de lealtad que no podían ser violados o ignorados impunemente. En la reacción Whig se vieron disminuidos tanto los indispensables poderes de Gobierno como los instintos sociales de los hombres; los derechos fueron puestos por delante de las obligaciones, la conveniencia por encima de la lealtad, y el individuo en un escalón más elevado que la comunidad. El Conservadurismo filosófico de Bolingbroke y Burke era necesario para devolver su dignidad a la Constitución, reviviendo los elementos místicos y tradicionales de la sociedad… El reemplazo de la teoría orgánica de la política (Tory) por el concepto contractual (Whig) debilitó el sentido de obligación política desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX(I. Deane Jones: “La Revolución Inglesa”; p. 431; Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1968).
         Hay que acotar, sin embargo, que los Partidos Conservadores fueron apartándose de su ideología primigenia y para las primeras décadas del siglo XX, ante el avance y la expansión de la ideología Socialista Marxista, reemplazaron a los Partidos Liberales –los cuales se extinguieron o se redujeron a su mínima expresión– tanto en la vida política como en la ideología, convirtiéndose en lo que son hoy el Partido Conservador Inglés, los Partidos de signo Conservador del continente Europeo, y el Partido Republicano de los EE.UU. (que ha abandonado el Nacionalismo Republicano progresista de Lincoln y Mark Hanna): Partidos reaccionarios neoliberales.
         Pero Blas Garay, Fulgencio R. Moreno e Ignacio A. Pane, ya a principios de 1890, evitaron que el Partido Colorado se convirtiera en un Partido Conservador de esa laya, al poner énfasis en el Republicanismo con su ideología de Democracia Social, al que más de dos décadas después Juan León Mallorquín agregaría el Agrarismo y Natalicio González el Nacionalismo.             
         Y queremos ahondar más en este tema porque algunos ideólogos Liberales, y también algunos prestigiosos intelectuales Colorados, como Julio César Frutos (Papuchín)en el Diario HOY”, 1er. Cuaderno, del Viernes 9 de Septiembre de 1994–; el actual Canciller Eladio Loizaga (Llollo) ÚLTIMA HORA”, Sábado 10 de Septiembre/94–; y Bernardino Cano Radil (Bebito) –en el Programa “Polémica al Atardecer” de “Radio 970”– y otros más, como el Coronel  de   Justicia  Militar (SR) Abogado Andrés Humberto Zaracho –“Reconozco el origen Liberal de mi Partido” afirmó en el Programa “Polémica al Atardecer” de la “Radio 970”– sostienen que el origen ideológico del Partido es de raíz Liberal a tal punto que el ex-Senador Miguel Ángel Ramírez (+), hace pocos años, afirmó con todo desparpajo ante las cámaras de televisión: El Partido Colorado es un Partido Liberal” (!!).  Nada más opuesto a la verdad como ya lo aclaró, según hemos visto, el propio Gral. Bernardino Caballero, aleccionado tal vez por el eminente ideólogo anti-liberal de la época Juan Crisóstomo Centurión. Aquellos se basaron en una frase, sacada totalmente de contexto, del Dr. Ignacio A. Pane en la Convención Partidaria del 25 de Noviembre de 1918, en la que expresó: “…El Partido Republicano ha sido el único liberal y el único democrático que hasta ahora ha gobernado el Paraguay, y cuando vuelva, tarde o temprano, al Poderha de ser todavía más liberal y más democrático…”, ignorando completamente que Ignacio A. Pane no se refería al aspecto ideológico ni socioeconómico, sino que respondía de esta forma a las críticas de los Liberales Radicales que acusaban al Coloradismo de ser un Partido contrario a la libertad y a la democracia, favorable a la tiranía y al totalitarismo. Prueba de ello la tenemos en que en el mismo discurso puntualizó, aclarando: “…desde diez años antes de la caída en 1904, ya hacía yo la oposición en la prensa… con mi firma… NO, POR CIERTO, COMO LIBERAL… Soy partidario decidido de la doctrina de la solidaridad social, en eso se encuentra uno de mis ideales de SOCIALISTA… de la solidaridad voluntaria, reflexiva, CONCILIABLE CON LA LIBERTAD… Enarbolemos, pues, como bandera partidaria lo bueno del pasado Colorado, a saber:… respeto al derecho de los humildes, del obrero y de la mujer; no caer como un PONTÍFICE LIBERAL en el fanatismo antirreligioso… Natural es que, por tradición y espíritu corporativo, nuestros adversarios Liberales sigan sintiendo horror al pueblo, a la democracia y al SOCIALISMO”.
        Pero hay que aclarar bien, que el “Socialismo” al que se refería Pane , así como también lo hicieron Juan León Mallorquín, y el Dr. Juan R. Chaves en la década de los ’30 y ’40, además de Hipólito Sánchez Quell, no tenía parentesco alguno con el “Socialismo totalitario Marxista”, sino que se refería a la “Democracia Social” del Republicanismo Colorado. Y esa línea Nacionalista Republicana debemos celebrarla en este aniversario y seguir cultivándola y desarrollándola siempre.--