miércoles, 29 de junio de 2016

ESTADO FALLIDO

      ¿Es Paraguay un Estado fallido?
       Los últimos acontecimientos  en Pedro Juan Caballero así como las continuadas actividades del EPP y las discrecionales actuaciones de la SENAD  nos obligan a plantearnos esta pregunta.
       Paraguay es un país que se ha destacado en la esfera internacional no solo por ser una de las democracias más nuevas de Sudamérica, sino también por tener una estable economía en desarrollo, que con el apoyo político de los Estados Unidos y de Brasil como su principal socio comercial y militar, también se ha caracterizado por ser un aliado clave de la comunidad internacional en la lucha contra las drogas.
       Pero Paraguay es un país donde las autoridades no tienen el control de la Ley sobre la totalidad del territorio, así como tampoco tienen el monopolio real en el uso de la fuerza.
       Porque, este país también se ha dado a conocer por un largo conflicto armado con la Guerrilla del EPP (“Ejército Paraguayo del Pueblo”) como por la lucha contra la Mafia del Narcotráfico cuyo impacto real solo trasciende a través de la contradictoria información que se encuentra en las declaraciones oficiales del Gobierno, en las noticias de los Medios tradicionales, en los comunicados emitidos por los diferentes actores del conflicto armado y en la fragmentada información que publican las organizaciones no gubernamentales.
       Si bien es cierto que Paraguay es un miembro respetado de la comunidad internacional, sus extremas realidades actuales brindan un panorama bastante desolador que oscurece esa imagen positiva que brindan las elaboradas estrategias oficiales de propaganda.
       Claro, es innegable que Paraguay es ahora un país atractivo para la inversión extranjera y que es un hermoso destino turístico para los viajeros de otros países. También es indiscutible que el progreso material ha ido en aumento y que muchos de los avances productivos para las exportaciones aquí desarrollados –frutos de la agricultura empresarial y la ganadería extensiva– son de relevancia internacional. Además, cómo negar que nuestra economía formal ha crecido notablemente en la última década y que su sistema financiero goza de una fortaleza admirable que ha sido clave para el progreso del país, lo cual, obviamente, ha beneficiado significativamente a muchas esferas sociales.
       Lamentablemente, en el Paraguay existen muchas otras realidades ocultas que en conjunto muestran un país negativamente heterogéneo. Son diferentes contextos socioeconómicos que van desde sociedades urbanas cosmopolitas que interactúan en un mundo globalizado y que fácilmente se confundirían con cualquier ciudad del primer mundo, hasta sociedades primitivas y pobres que no solo parece que vivieran aún en el siglo XIX, sino que además son las que ponen la mayoría de las víctimas ocultas de estos conflictos mencionados que han desangrado al país por décadas. Son regiones en las que el suministro de los servicios básicos es bastante limitado y donde millones de personas aún viven en condiciones de extrema pobreza y abandono con nulo acceso a servicios de salud, electricidad, agua potable, transporte y educación. Es tal el olvido en el que viven, que esas áreas quedan por fuera del control Estatal y los diferentes actores armados al margen de la ley, sean de la Guerrilla, la Delincuencia y el Narcotráfico, ejercen un Poder públicamente como si fueran las únicas autoridades reconocidas por la población civil de esos contornos de influencia.
       En otras palabras, la realidad paraguaya es un escenario de múltiples aristas que se puede describir brevemente de la siguiente forma: Paraguay es ahora un país donde las Autoridades no tienen el control material sobre la totalidad del territorio, así como tampoco tienen el monopolio en el uso de la fuerza en ciertas regiones. Es un Estado donde la autoridad legítima está tan fragmentada y erosionada que el Congreso manipula las funciones Ejecutivas y Judiciales y el Ejecutivo también manosea la actividad Legislativa y Judicial; es una Nación donde la Administración tiene extremadamente limitada su autonomía en la toma de decisiones y acude a tácticas oscuras para cumplir con sus objetivos; es un país donde los Parlamentarios legislan, mientras los órganos de control manipulan a su antojo y con amenazas a los funcionarios que no comulgan con sus creencias personales; es una sociedad donde los múltiples escándalos por corrupción ocupan a diario las primeras planas de las medios informativos nacionales, y donde innumerables personalidades públicas han sido señaladas por haber sido copartícipes o cómplices de los actores mafiosos en la comisión de delitos execrables. Cualquier semejanza con México o Colombia es mera “coincidencia”.
      Obviamente, en el curso de los años se han ejecutado innumerables políticas públicas cuyos objetivos principales han sido el progreso general de la Nación y el total control territorial del Estado, bien sea a través de estrategias de administrativas o por medio de la confrontación armada directa.
       Tristemente, el programa socioeconómico de la “Selección Nacional” del Gobierno, más la acción de la SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas) y la “Fuerza de Tarea Conjunta” (FJC) era la seguridad armada para el desarrollo social y económico del país, así como la tranquilidad ciudadana, sin que importara mucho el costo social que iba a generar. Si bien los resultados económicos de dicha política fueron notables macroeconómicamente, los daños colaterales que dejaron a su paso se materializaron en “ejecuciones” y asesinatos de civiles a manos de las Guerrillas y las Mafias como de las mismas Fuerzas Armadas, decenas de masacres a mano de aquellos grupos sin que el Estado pudiera impedirlo. ¿Es pues Paraguay un Estado fallido o está apunto de serlo? Los hechos indican que la respuesta es afirmativa. Si bien existe un país aparentemente democrático que ejerce un supuesto control territorial a través de cuestionables Estructuras de Poder y que además reclama tener el monopolio sobre el uso de la fuerza, la realidad sugiere que estas son verdades a medias que han sido difundidas y repetidas hasta la saciedad con el fin de ocultar aquellos escenarios que en conjunto muestran un País fragmentado, polarizado económicamente y que está casi fuera de control.
       La buena noticia es que hay una toma de conciencia gradual en la ciudadanía respecto al proceso político y social que ofrece un escenario optimista para acabar con décadas de desgobierno que ha dejado a su paso muchas víctimas.

       Sin embargo, existe un obstáculo que puede llevar a que este proceso fracase y que Paraguay siga su camino al caos. Ese obstáculo es la férrea oposición del Presidente a cambiar el rumbo de su Gobierno que puede llevar a la crisis total de la recuperación general. Esto implica, fundamentalmente, un modo distinto de relacionarse con el Estado y con la sociedad. Estamos ante un Gobierno con una Justicia que defiende a las Empresas, los Políticos corruptos y a los Bancos frente al Estado. La mayoría de los integrantes del Gabinete en Paraguay son (o eran) Ejecutivos de Grandes Empresas y Bancos. No han sido formados en la gestión del Estado como expresión de los intereses del conjunto. Entienden más los intereses de las Empresas y los Bancos, que muchas veces son limitados por normativas Estatales. Por eso comprenden más los argumentos de los Empresarios que los del Estado. El Presidente Cartes debería reestructurar casi totalmente su Gabinete y gran parte de sus Entes Administrativos, nombrando Ministros y Administradores Colorados pero de mucha cultura y gran capacidad organizativa que les permitan rodearse de excelentes Técnicos, e iniciar una auténtica Reforma Agraria y Reforma Tributaria que lleven a una más justa distribución de la riqueza y comprender que la política económica neoliberal del “Goteo” no funciona, sobre todo en los países subdesarrollados, porque aumenta la brecha entre ricos y pobres fomentando el descontento y la ausencia de resistencia y colaboración con el Estado contra las fuerzas subversivas y marginales.
 ¿Estado fallido o milagro político y socioeconómico? El tiempo lo dirá.-


"BREXIT"

'Brexit': Cómo será el 'salto al vacío' del Reino Unido fuera de la Unión Europea
Basados en un riguroso Análisis apoyado en fuentes importantes proponemos una secuencia de los acontecimientos que tendrán lugar tras el Referéndum Británico sobre la permanencia en la Unión Europea. Según creemos, en la votación del 23 de junio en que ganó el voto por la salida del Reino Unido: el 'Brexit', una pesadilla para los Líderes Europeos se hace realidad. 
Por ahora las fuentes diplomáticas revelan enormes incertidumbres en Europa sobre qué pasará por el voto que  lleva a lo que el Primer Ministro Británico David Cameron ha denominado "un salto al vacío". 
La situación en los Mercados Financieros está marcada por la volatilidad. Tanto el Banco del Reino Unido como el Banco Central Europeo (BCE) tienen planes de contingencia para lidiar con los efectos del 'Brexit'. Los Ministros de Exteriores de la Unión Europea y los Embajadores de los Estados miembros se reunirán en Luxemburgo. Están previstos comunicados conjuntos de Alemania y Francia y de las instituciones europeas. La fórmula de 'las tres erres' explica el ambiente que se siente: 'rechazo' a la pérdida de casi una quinta parte de la economía europea, 'respeto' a la decisión de los británicos y 'resolución' para seguir adelante con la integración europea.
Algunos Ministros de la Eurozona han sugerido que el Eurogrupo podría celebrar una reunión de urgencia. La gestión de las posibles turbulencias en los Mercados y los Bancos está a cargo del BCE y otros reguladores.
Tras el referéndum el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, encabezará una reunión con los Líderes de los 28 miembros de la Comisión, entre ellos el británico Jonathan Hill, explican fuentes oficiales. La Comisión será responsable de la negociación de la eventual separación.
Con el inicio de la nueva semana los inversores y la población se mostrarán muy inquietos acerca del rumbo que seguirán desde entonces la Unión Europea y el Reino Unido. Teóricamente ambas partes aseguran conversaciones ordenadas y sin cambios inmediatos, ni para las Empresas ni para los ciudadanos.
Tras el triunfo del Brexit la carrera de David Cameron podría haber llegado a su fin, pero seguirá en su puesto hasta Octubre, en que su Partido, dividido, elegirá a un sucesor. Se celebrará la Cumbre Europea y esta vez se reunirán los Líderes de los 27 Estados sin Cameron, un patrón al que todos tendrán que acostumbrarse.
El artículo 50 del Tratado que regula la salida da la Unión Europea fija un plazo de dos años para cerrar las negociaciones. La unión debe llenar un hueco presupuestario y reforzar el fomento de la cooperación interna antes de las elecciones de 2017 en Francia y Alemania. Sin el escepticismo Británico la colaboración en materia de defensa puede recibir un impulso.
Los Legisladores Británicos del Parlamento Europeo y miles de funcionarios seguirán en sus trabajos pero sin un voto real hasta la salida oficial de Londres. El Reino Unido se verá obligado a renunciar a la Presidencia Europea rotatoria que le correspondía ostentar en la segunda mitad de 2017.
'Brexit' o 'Bremain', esa era la cuestión: cosas que debemos saber sobre el referéndum británico.
Los ciudadanos británicos fueron llamados a las urnas el pasado 23 de junio para votar en el Referéndum que decidiría si su país debía seguir siendo miembro de la UE. El eventual 'Brexit' sería el primer caso de salida de un país de la Unión Europea. El periodista Mijaíl Tíschenko, del portal “Slon Magazine”, ha analizado los aspectos más importantes que hay que saber sobre este tema.

¿Qué es el 'Brexit'?
La palabra 'Brexit' –acrónimo de 'Britain' ('Reino Unido') y 'exit' ('salir')– entró en uso hace unos años por analogía con otro concepto, el de 'Grexit': escenario hipotético de la salida de Grecia, afectada por la crisis económica, de la zona euro. Al mismo tiempo circuló en los Medios una voz cuyo significado se opone al de la anterior: 'Bremain', que es acrónimo de 'Britain' ('Reino Unido') y 'remain' ('permanecer').
¿Hay antecedentes?
Sí. A mediados de la década de 1970, el Gobierno Británico celebró un referéndum sobre la permanencia o salida de la CEE (Comunidad Económica Europea), la predecesora de la Unión Europea. La mayoría de quienes participaron, alrededor del 67%, votó a favor de la permanencia en las instituciones comunitarias de entonces. A mediados de la década de 1990, después de la creación de la Unión Europea, los euroescépticos se unieron en el Partido del Referéndum. La formación Partido participó en las elecciones de 1997, pero no logró entrar en el Parlamento, y, poco después, dejó de existir. Otra organización con ideas similares –el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP)– llegó a tener más éxito: en 2014 se impuso en las elecciones al Parlamento Europeo.
¿Quiénes fueron a votar?

Tenían derecho a participar en la votación los ciudadanos Británicos mayores de 18 años, de Irlanda y de la Mancomunidad de Naciones que viven en el Reino Unido y Gibraltar. Teóricamente, unas 45 millones de personas podían participar en el referéndum.
¿Qué pasaría después?
Formalmente, el Referéndum es consultivo. Sin embargo, el Gobierno del Reino Unido ya había prometido que si los partidarios del 'Brexit' resultaban ser la mayoría, el procedimiento de salida de la UE se pondría en marcha.
El derecho a salir de la Unión Europea está reflejado en el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, un análogo de la Constitución Europea. En teoría, un país solo tiene que notificar a la UE su deseo de salir. No obstante, después comenzarán las negociaciones sobre cómo desarrollar la posterior relación, que pueden durar dos años o incluso más. Después de esto, el proceso del 'Brexit' habrá concluido.
¿Por qué salir de la Unión Europea?
Una de las principales quejas sobre la UE es su complejidad Burocrática. Los partidarios del 'Brexit' sostienen que las directivas de la Unión obstaculizan la economía y limitan la soberanía británica. Para los euroescépticos, la UE es una fuente de gastos innecesarios, en la que el Reino Unido invierte unos 14.400 millones de dólares al año, alrededor del 0,5% de su PIB. Los partidarios de la desunión con la UE aseguraban que podrían redirigir a la Sanidad Británica los 350 millones de libras semanales que según ellos Londres transfiere a Bruselas. El Político antieuropeísta Nigel Farage estimó que los británicos dispondrán después del 'Brexit' de unos 10 billones de libras anuales "que se podrán invertir en sanidad, educación o lo que haga falta". Otro argumento tiene que ver con la restricción de la migración, ya que los partidarios del 'Brexit' ven a los inmigrantes como una amenaza para el mercado laboral y una carga social. "La UE no puede sobrevivir. Es poco democrática, la corrupción es muy alta, la ambición de los Eurócratas es demasiada, hay demasiado dinero en el vagón del tren", son las principales críticas. "La gente se está dando cuenta poco a poco de lo que está pasando. El Reino Unido ha iniciado el proceso, y Europa se desmoronará", añaden.
Joppe Koford, un asesor Danés del bloque Socialdemócrata del Parlamento Europeo, admitió que la UE se encontraba en una situación desesperada incluso antes del 'Brexit', pero Bruselas creía que era "demasiado pronto para sacar esa conclusión". "No es el referéndum en el Reino Unido lo que podría hacer que Europa se desmorone. Es la falta de soluciones a problemas como los bajos salarios, el alto nivel de desempleo o la amenaza terrorista", dijo Koford, para quien la Élite de Bruselas está desconectada de la voluntad del pueblo. "Estos son los principales factores de la desintegración", agregó el político.
¿Cuáles serían las consecuencias inmediatas del 'Brexit'?
Mucho dependería del resultado de las negociaciones con la Unión Europea. Por ejemplo, en relación al comercio entre el Reino Unido y sus antiguos vecinos del bloque, ya que,  actualmente, la UE representa casi la mitad de las exportaciones del país.
Una de las posibles consecuencias del 'Brexit' sería el colapso de la Libra Esterlina, que desde mediados de 2015, ya ha caído desde un cambio de 1,6 dólares a 1,4 dólares. De acuerdo con el pronóstico de HSBC, en este caso de la salida del país de la Unión Europea la moneda británica podría caer en un 20%. El 'Brexit' también puede representar una amenaza a Londres como Centro Financiero Mundial, advierte el analista de Slon. La London School of Economics estima que la salida de la UE puede costarle al Reino Unido entre el 2,2% y el 9,5% del PIB, mientras que el Ministerio de Finanzas predijo una caída del PIB en un 6,2%. Por el contrario, quienes se oponen a la UE argumentan que el daño a la economía será menos grave.
¿Qué opinan los Británicos?
Según los últimos datos del Referéndum, alrededor del 52% de los Británicos fueron partidarios de la salida de la UE. Su número ha crecido en comparación con los comienzos de la década de 2010, pero no hubo una mayoría claramente muy amplia (48% por la permanencia), por lo cual no hay razones para afirmar que todo el país quiso abandonar el bloque comunitario.
Entonces, ¿por qué celebraron el Referéndum?
Según nosotros creemos, una de las razones es política: la insatisfacción con la Unión Europea en el seno del gobernante Partido Conservador. Su Líder, el “Thatcherista” Primer Ministro David Cameron, es partidario de la permanencia del país en la UE. Sin embargo, muchos Conservadores se han opuesto abiertamente a esta posición. A principios de la década de 2010, Cameron cedió a la presión de los críticos y prometió un referéndum. Aunque él mismo afirmó que no quería salir de la UE, exigió a Bruselas un nuevo acuerdo que tuviera en cuenta los intereses Británicos. La votación se pospuso por unos años para negociar el acuerdo. Se suponía que este debía apaciguar a los euroescépticos, tanto dentro como fuera del Partido.
¿En qué consistió el acuerdo?
Los Conservadores exigieron una serie de concesiones a la UE, entre ellas, las concernientes a la regulación de la inmigración, la asistencia financiera a los países de la zona euro y el bloqueo de ciertas decisiones de la UE. Algunas de estas demandas de Londres han sido satisfechas (como la garantía de que los países fuera de la zona euro no tengan que gastar dinero en la ayuda financiera a los Estados en el seno de la misma); otras, solo en parte (como la de limitar el acceso de los inmigrantes a los beneficios fiscales y subsidios por hijos).
¿Ha funcionado?
La respuesta se conoció solo a partir de que se supo los resultados de la consulta. Sin embargo, es cierto que para Cameron la situación ya no pinta bien, sostiene el analista Tíschenko, que asevera que dentro de su Partido "se está gestando una rebelión". Incluso si los partidarios del 'Brexit' perdían en el referéndum por un pequeño margen, los oponentes de Cameron lo hubiesen utilizado para recordarle que una gran parte de su Partido (y de la población del país) no está de acuerdo con él, concluye el analista.
¿Por qué los Alemanes tenían tanto miedo al “Brexit”?
En las últimas semanas varios políticos alemanes, incluida la propia Angela Merkel, han manifestado su apoyo a la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Además, un sondeo reveló que el 78% de los alemanes no querían el Brexit. Un sondeo encargado por Deutsche Welle (el servicio internacional de radiodifusión de Alemania) ha revelado que el 78% de los alemanes querían que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea.
Este dato, sumado a las declaraciones que Angela Merkel hizo antes del Referéndum, en las que expresaba con claridad su deseo personal de que no se produjese el Brexit, componían un panorama de cierto miedo alemán a dejar de contar con este importante socio como compañero en la Unión Europea. "Desde mi punto de vista, que Gran Bretaña permanezca en la Unión Europea es lo mejor y más deseable para todos nosotros", fueron exactamente las palabras de la Canciller, que añadió: "tenemos una cooperación muy cercana en muchos temas con Gran Bretaña, y por supuesto que nos gustaría que siguiera en el marco de la UE".
Pero Merkel no ha sido la única; otros Políticos alemanes se han pronunciado al respecto en una línea muy similar. Poco antes, su Vice-Canciller Sigmar Gabriel indicó que si los Británicos abandonaban el bloque comunitario, las consecuencias para ambas partes serían "dramáticas". 
Y recientemente han trascendido también las del Diputado alemán David McAllister, que declaraba en Deutsch Welle que "la UE seguramente no sería mejor sin Gran Bretaña. Tradicionalmente los Británicos son la fuerza impulsora en cuestiones de mercado interior y libre comercio. Tienen un Servicio Diplomático excelente y unas Fuerzas Armadas muy fuertes. Todos estos son buenos argumentos para que Reino Unido permanezca en la UE". 
Es evidente que en Alemania había un temor generalizado a que Gran Bretaña abandonase la Unión Europea, pero ¿a qué se debe exactamente? ¿Qué es lo que más temen los alemanes?
Según Guntram Wolff, Director del Centro de Reflexión Independiente (o think tank) ‘Bruegel’, Alemania teme tener que afrontar muchos gastos en solitario, en especial los relativos a los países mediterráneos, propensos a gastar mucho dinero y a redistribuirlo. "Ese es el gran miedo", concluye. Sin embargo, en opinión de Íñigo Cruz, Vicepresidente de la “Unión de Europeístas Federalistas” de Madrid, ése no es ni mucho menos el principal temor de los Alemanes, "aunque la opinión pública pueda percibirlo así. Es cierto que el Reino Unido es lo que se llama un contribuyente neto, es decir, que aporta más que lo que recibe, pero Alemania es en realidad el principal motor económico".
Así que no se trata sólo de compartir gastos: "en ese sentido          -continúa Cruz-, lo que perdería Alemania es un socio a nivel financiero, porque la Unión Europea tiene una doble Capital Financiera: Londres y Frankfurt. Hay que tener en cuenta que Londres opera más en euros que en libras. Y se perdería la perspectiva financiera anglosajona, que es muy importante como contrapeso de la perspectiva europea".
Otro de los motivos por los que Iñigo Cruz cree que Alemania echaría de menos al Reino Unido serían los asuntos de Política Exterior, ya que "Gran Bretaña es miembro tanto del G-7 como del Consejo de Seguridad de la ONU, y su voz y su postura en los asuntos internacionales es, en muchos aspectos, afín a la alemana. Hay voces y voces, no todas son iguales ni tienen el mismo nivel…y la alemana y la británica tienen un nivel similar. En ese sentido, Alemania teme perder a un importante colega".

Cómo las 'ondas de choque' del 'Brexit' pueden golpear la economía de EE.UU.
Economistas y Empresarios advierten de los peligros de la salida del Reino Unido de la UE para la economía Estadounidense y global. La salida del Reino Unido de la Unión Europea puede "enviar ondas de choque" a toda la economía mundial y, de forma especial,  a la Estadounidense, advierte la analista financiera Ylan Q. Mui en 'The Washington Post'.
Mientras los ciudadanos británicos se preparaban para votar el 23 de junio en el referéndum sobre la permanencia o salida de su país de la Unión Europea, legisladores y expertos internacionales aumentaban sus advertencias sobre los peligros de un eventual 'Brexit'. Por otro lado, la volatilidad del mercado financiero mundial también ya se había disparado impulsada por las encuestas que mostraban un creciente deseo de los votantes de abandonar el Club Comunitario.
La decisión del Reino Unido de salir del Bloque tendrá "consecuencias considerables para las empresas estadounidenses", asevera Ylan Q. Mui, que hace hincapié en que EE.UU. es el mayor inversor individual en el Reino Unido, y numerosas Empresas Estadounidenses consideran este país como la "puerta de entrada al libre comercio con los 28 países que conforman la UE". Por lo tanto, argumenta la autora de la publicación, el 'Brexit' pondría en peligro el acceso de bienes y servicios estadounidenses a los mercados, lo que podría reducir los ingresos y obligar a algunas Empresas a considerar la reubicación de sus operaciones europeas en otros lugares.
El 'Brexit' será "malo para el Reino Unido, malo para Europa, malo para el mundo, incluido EE.UU.", advierte  José Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), citado por la Periodista. El Fondo Monetario Internacional  hizo pública el pasado Viernes anterior a la votación una de las previsiones más graves hasta la fecha, calificando el impacto de la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea de "negativo y sustancial"; preocupación que ha hallado eco en las declaraciones de los responsables políticos de todo el mundo. En Washington, la Presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, señaló que la amenaza del 'Brexit' se tuvo en cuenta en su decisión de mantener la tasa de interés de referencia sin cambios la semana antepasada.
"Básicamente, todos dicen más o menos lo mismo. Es decir, que no hay duda de que la economía lo pasará mal", sostiene Jacob Kirkegaard, Investigador Principal en el “Instituto Peterson” para la Economía Internacional. Mientras tanto, los Mercados Financieros ya están empezando a sentir los temblores, incluido en EE.UU., donde los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron a niveles mínimos desde 2012.
El desafío del 'Brexit' está llegando en un momento ya difícil para la economía de Europa y también para la del mundo, recuerda la autora del artículo que estamos citando. En su opinión, "si bien los mercados financieros serían los más afectados por el impacto inmediato del 'Brexit', el Referéndum plantea preguntas más profundas para las Empresas de ambos lados del Atlántico".
Y es que, como el Reino Unido decidió abandonar la UE, tendría que pasarse al menos dos años elaborando los términos de su salida, con todas las señales que apuntan a una negociación enconada, explicamos nosotros. Por otro lado, también tendría que conseguir acuerdos comerciales con países de todo el mundo, incluido EE.UU. Un proceso que podría llevar años.
"En este momento, nadie sabe cómo sería el mundo con el Reino Unido fuera de la UE", puntualiza Emanuel Adam, máximo responsable de Política y Comercio del grupo British American Business. "Esto por sí solo crea una incertidumbre que las Empresas no desean ver", añade.
EE.UU. exportó 56.000 millones de dólares en bienes al Reino Unido el año pasado, mientras que su inversión allí ascendió a 588.000 millones. Del mismo modo, el Reino Unido ha invertido cerca de medio billón de dólares en EE.UU. y emplea allí a más de un millón de trabajadores. "Esos lazos profundos significan que los problemas a un lado del Atlántico pueden migrar fácilmente al otro lado", asevera la analista.
Algunas grandes Empresas de EE.UU., como el gigante de la maquinaria pesada Caterpillar o la división británica de Ford, se han pronunciado a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE. Asimismo, los grandes Bancos de Wall Street, como Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley, supuestamente han donado cientos de miles de dólares a Britain Stronger in Europe”, campaña por la permanencia del Reino Unido en el bloque, según informes que tenemos.
Hillary Clinton y Donald Trump deben tener en cuenta los resultados del histórico referéndum británico ya durante su campaña electoral. Cuando los votantes británicos acudieron a las urnas, no lo hicieron con miedo ante los pronósticos que alertaban de que el 'Brexit' perjudicaría a la economía nacional con recortes y subidas de impuestos. O quizás no creyeron en lo que oían porque habían perdido la confianza en sus Dirigentes Políticos. Lo que hicieron fue entregarse "a sus propios instintos y experiencia personal" dicen muchos analistas. En EE.UU. Trump comete una metedura de pata tras otra según perciben sus oponentes  en algunas de sus declaraciones. Sin embargo, muchos electores (y no solo el activo del Partido Republicano) oyen en su discurso lo que quieren oír. El mensaje del 'Brexit' sugiere una actitud antiburocrática, contraria a la inmigración, a favor de un camino y de un futuro económico propios, y el rechazo a que el pueblo sea gobernado desde el extranjero. No hay duda  que Trump  incluirá estas reclamaciones en su programa pues son parte central de su discurso.
El Ex-Presidente de la Cámara de Representantes Estadounidense Newt Gingrich ha admitido en una declaración pública que a Hillary Clinton no le ayudarán ni su experiencia ni las afirmaciones de que tendría una actitud más firme ante una crisis. Tiene currículum, pero le falta ser una Candidata "reinventada", señaló Gingrich.
En términos generales, nosotros creemos que el mensaje del voto a favor del 'Brexit' es que ha llegado "un tiempo de inestabilidad política". Ante el cambio que vivimos, los Políticos que piensan de manera convencional estarán siempre en una situación de desventaja.
Por el lado Europeo, en un nuevo artículo para 'The Guardian', el Historiador y Escritor Británico Antony Beevor analiza las razones de la amenaza a la que se enfrenta el “Proyecto Europeo” debido al resultado del Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido, y también las posibles consecuencias del 'Brexit'.
El historiador recuerda las recientes palabras del Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien reconoció el peligro de la ruptura del bloque y explicó que, "obsesionados con la idea de la integración inmediata y total", los líderes de la UE "no se dieron cuenta de que la gente común, los ciudadanos de Europa, no comparten nuestro euroentusiasmo". Según Beevor, con esta admisión, "quizás la más franca que jamás ha salido de Bruselas", Tusk "despidió los sueños utópicos de los precursores de la UE y las posteriores visiones euroentusiastas ingenuas de una integración total'. Entonces, ¿por qué el proyecto de la UE se enfrenta ahora a esta amenaza existencial?, se pregunta el autor del artículo.
En su opinión, "el principal problema insoluble viene de la desastrosa decisión de acelerar la unificación a través de una moneda común en todos los países y economías que eran fundamentalmente incompatibles". Para prepararse para el nuevo sistema, las monedas debían ser estabilizadas dentro del mecanismo de tipos de cambio, lo que significaba que los países perderían toda la flexibilidad, ya que no podrían permitir que su moneda subiera o bajara más allá de los estrictos parámetros.
El optimismo tras la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría animó una planificación más detallada, recuerda Beevor. En 1990, fueron abolidos los controles de cambio; en 1992, el Tratado de la Unión Europea estableció la unión económica y monetaria como objetivo formal; en 1998, se fundó el Banco Central Europeo, y el 1 de enero de 2002, el euro reemplazó las monedas existentes en 11 países.
Sin embargo, señala el historiador, "durante todo este período preparatorio, intensos debates se celebraron a puerta cerrada entre los Bancos Centrales y los Líderes Políticos", y todas las dudas sobre las posibles debilidades del sistema "fueron desestimadas como un rechazo a creer en el Gran Proyecto".
"La idea de que una Europa unida sería lo suficientemente poderosa, económica y políticamente, para superar cualquier problema asumió imprudentemente que todos los países tenían los mismos intereses", lamenta el analista.
Más tarde –prosigue el autor– las tensiones dentro de la Unión, por ejemplo, entre una Alemania "frugal" y el libre gasto de los Países del cinturón del Mediterráneo, "se exacerbaron inevitablemente por la crisis de la migración". Por lo tanto, el 'Brexit', como bien advierte Tusk, "podría ser la última gota después de un período tan lleno", sostiene el escritor, para quien es evidente que la UE "no ha cumplido con su objetivo de una unión cada vez más estrecha" y ahora, como reconoce el propio Tusk, Presidente del Consejo Europeo, nunca podrá serlo.  
"Dudo que cualquier plan utópico haya sobrevivido el contacto con la realidad imprevisible de los acontecimientos", señala el historiador Beevor, agregando que "los ideales pueden inspirar, pero con demasiada frecuencia contienen un elemento autodestructivo".
En el caso de Europa, opina este autor, "el proceso de unificación estaba destinado a excitar las reacciones Nacionalistas que todo el proyecto esperaba eliminar". Con todo, para el historiador, "los defectos de la UE no justifican su destrucción", ya que –explica– las alianzas son "entidades frágiles", que "siempre son vulnerables a un círculo vicioso de desconfianza y resentimiento".
Sea como fuera, el Experto asevera que, “independientemente de nuestra opinión acerca de la UE, lo cierto es que al salir el Reino Unido y por lo tanto provoca o acelera su desintegración, vamos a ganar al instante el estatus de la nación más odiada, no solo en Europa sino mucho más allá”. "Bien podría convertirse en el peor ejemplo en la historia de tirar piedras contra nuestro propio tejado", concluye el autor del artículo. Pero  por su parte, Beatriz von Storch, Diputada por el Partido “Alternativa para Alemania”, argumentó que el descontento con las políticas de la UE crece año tras año, y el 'Brexit' "ha iniciado un proceso que no se puede detener". "El proceso del fin ha comenzado. Algo ha empezado en Europa, y no puede ser detenido. Una vez que un país ha quedado fuera, Europa va a caer en unos cinco años", auguró la Parlamentaria.
Y nosotros acotamos, como colofón, que la realidad futura puede ser muy compleja, drástica y cambiante, ya que está demostrado que la integración no puede ser exitosa si se ignora la fuerza Nacionalista del “Estado-Nación” y se la quiere pasar por encima ignorándola.--


miércoles, 22 de junio de 2016

OEA Y UNASUR

El  problema  de  la  OEA  y  la  UNASUR
Ataque de celos geopolítico es lo que ha padecido la Organización de los Estados Americanos (OEA) frente a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Es en cierta medida comprensible si se considera que lleva demasiado tiempo sintiéndose como un segundo plato. La OEA estuvo siempre mal acostumbrada en el siglo pasado a hacer lo que quería en cualquier país del continente. Miraron siempre para otro lado cada vez que se produjo un Golpe de Estado a favor de sus propios intereses. Activaron Cartas (Anti) Democráticas para derrocar a Gobiernos legítimos. Estaban habituados a ser los reyes del mambo en la región hasta que llegó el Comandante (Chávez) y mandó a parar con un Nacionalismo-Desarrollista al principio, que luego, lamentablemente, se desvió hacia un pseudo Socialismo neo-Marxista que ha fracasado.
Sí, definitivamente, Chávez obtuvo una gran victoria de época en 1998, de esas que perduran más allá de los años que transcurran, contra la “Partidocracia” y la Oligarquía venezolana además del Neo-Liberalismo de Carlos Andrés Pérez de ADECO (Partido Acción Democrática que ahora otra vez pugna por volver al Poder con Henry Ramos Allup). En estos momentos, en que muchos ya andan montados en el carro de los pronosticadores del fin de ciclo, la realidad nos volvió a resituar en clave geopolítica. Es verdad que la región ha cambiado mucho en estos últimos tiempos luego de las derrotas electorales de Venezuela (legislativa) y Bolivia (repostulación de Evo) y de la victoria de Macri en Argentina. Pero esto no significa que todo lo logrado se ha esfumado. Una demostración de esto es que la OEA sigue incapacitada en este ciclo histórico para imponer criterios del Norte a la hora de solventar los problemas en el Sur.
La OEA no pudo más con su propia patología, sus celos frente a UNASUR. Sigue sin saber cómo digerir que la hegemonía ha cambiado de bando en materia geopolítica en la región Suramericana. No puede soportar el protagonismo decisivo de la UNASUR en el caso venezolano. Desde hace meses, la UNASUR, con Samper a la cabeza, conjuntamente con 3 ex-Presidentes de otros países de afuera (Zapatero, Torrijos y Leonel Fernández), están jugando un rol importante en el dialogo entre Gobierno y Oposición. Basado en el respeto a la soberanía, han venido construyendo una hoja de ruta que ha comenzado a dar sus frutos. Esto no gusta casi nada a los que siempre dirigieron los conflictos por control remoto: lo intentaron con una carta de su Secretario General, Almagro, y quedó en ridículo, porque ni sus propios aliados ideológicos lo apoyaron. Colombia y Argentina, por ejemplo, les dieron la espalda.
El verdadero ganador en el pugilato entre OEA y UNASUR ha sido indudablemente Chávez. O se podría decir de otra manera: el legado del Chávez de 1998 y los primeros años subsiguientes ha vuelto a ordenar el tablero geopolítico en un escenario altamente complicado. Es la lectura de época que debemos hacer. Una vez más, ganó el sentido común que parecía estar en riesgo luego del “golpe de Estado” en Brasil. Chávez siempre supo que no hay revoluciones puertas adentro si éstas no vienen de la mano de revoluciones afuera. La soberanía nacional solo es viable en el tiempo si está acompañada de construcciones supranacionales que lo garanticen. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y precisamente la Unasur conforman una arquitectura de época que podría haber  demostrado su eficacia si no se hubiese desviado hacia un dogmatismo extremista de izquierda que todavía está a tiempo de rectificar.
Este consenso, el Bolivariano del comienzo, frente al viejo consenso de Washington, es el verdadero logro irreversible del siglo XXI. Se ha constatado una vez más que todavía tiene alta capacidad para afrontar cada avatar interno o cualquier intento de injerencia externa. La OEA se quedó sin trofeo. Aún peor: quedó grotescamente marginalizada. Es cierto que ganó la agenda por unos días, pero sufrió un tal traspié en modo de boomerang que le hizo salir más débil de lo que ya venía.
La UNASUR sale fortalecida de este embate. Es una oportunidad de oro para que esto sirva para catapultarse nuevamente si rectifica rumbos. El desafío lo tiene ahora en Brasil. La UNASUR ha de demandar activamente una Solución Democrática mientras la OEA no activa su Carta Democrática para este asunto para evitar un baño de sangre. La UNASUR podría tener un papel decisivo en esa contienda si pisa el acelerador y se aleja de una ideología extremista. Podría matricularse con cum laude ahora que muchos creían que estaba más muerta que viva. Luego de cierto repliegue relativo, siempre llega un buen momento para una ofensiva política. En este escenario de América Latina en disputa, la Región vuelve a necesitar pensarse a sí misma como Región.





sábado, 18 de junio de 2016

CHILE

                  LA  VERDAD  SOBRE  CHILE
     Mucho se habla y se escribe sobre el “Milagro Económico Chileno” que siempre nos ponen de ejemplo para Latinoamérica; por eso queremos dilucidar algo de la verdad del supuesto “Milagro” y también del “ejemplo” para ver si más allá de los números macroeconómicos, el pueblo chileno se ha beneficiado realmente de ese crecimiento, pues según Tomás Hirsch, Candidato de la Izquierda no “alineada”, tan solo “el 20% de la población se ha beneficiado de dicho crecimiento desde el fin de la dictadura de Pinochet, y antes de ella, mucho menos”.
        Contexto económico, político  y social.
       La economía chilena, aunque es muy abierta, demostró su resistencia ante la crisis internacional, en el contexto de la crisis de los años 2007-2008 (-1,5% del PIB en 2009), y su resistencia ante el impacto del terremoto de 2010, cuyo costo total ha sido estimado en cerca de 30 mil millones de USD. A pesar del reajuste de la política monetaria y las incertidumbres en el plano internacional, el repunte del crecimiento ha alcanzado cerca de 6% entre 2010 y 2012, sobre todo gracias al vigor de la demanda interna. En 2013, el crecimiento fue de 4,4%. En 2013, Chile ha sufrido las consecuencias del enfriamiento de la economía China, la baja del precio del cobre y un aflojamiento de las inversiones.
       Chile dispone de la economía con mejores resultados de Latinoamérica y su índice de crecimiento, uno de los más fuertes de la OCDE desde 2010, debiera permanecer saludable en 2014. El país es considerado por los inversionistas extranjeros como un modelo de estabilidad económica. Chile, que se ha integrado a la OCDE en enero de 2010, sin embargo sigue expuesto a las fluctuaciones del cobre (el país es el principal productor y exportador mundial de cobre). Como consecuencia del sismo que golpeó al país en 2010, el Gobierno ha seguido concentrando sus esfuerzos en la rehabilitación y la reconstrucción, con medidas fiscales y gastos adaptados a la situación. Las autoridades se han fijado como objetivo la reducción del déficit estructural del Gobierno central a 1% del PIB de aquí a 2014. En 2013, la inflación fue controlada. A pesar del vigor de la demanda interna, la inflación debiera seguir siendo moderada gracias al impacto favorable de la firmeza del peso y la estabilización valor del petróleo en los precios de los productos importados. El nivel de deuda pública es muy bajo. Gracias a los ingresos del cobre, Chile dispone de un fondo soberano de 15 mil millones de euros. Más a largo plazo, Chile debiera mejorar su productividad, dejar atrás su dependencia del cobre (la mitad de sus exportaciones, cerca de un quinto del PIB) y desarrollar su producción alimenticia. La tasa de desempleo ha bajado, implicando a 5,5% de la población, principalmente los jóvenes. Aunque Chile tiene uno de los PIB/habitante más altos de Latinoamérica, la extrema pobreza concierne todavía a cerca del 25% de la población, y la desigualdad sigue siendo fuerte (es uno de los países más desiguales de la OCDE). Dentro del modelo Neoliberal, el Gobierno no pudo hacer mucho para mejorar la distribución desigual del ingreso que es el mayor de América Latina junto con Brasil. La socialista Michelle Bachelet fue reelecta Presidenta en Diciembre de 2013 con una amplía mayoría, y cumplió dos años de gestión el 14 de Marzo último. Debiera estar a la escucha de las protestas por una mayor igualdad, y las reivindicaciones de los estudiantes que piden una educación gratuita (que no existe en Chile). Además, prometió elaborar una nueva Constitución (en reemplazo de la de Pinochet) e impulsar una Reforma Tributaria para una mejor distribución de la riqueza; pero los Asesores de Bachelet todavía no han sido capaces de explicar la Reforma Tributaria: hasta ahora el cambio en los impuestos que pretende Michelle, sólo beneficia a los grandes sueldos, es decir, a los que ganan de 7 millones mensuales hacia arriba. Y las PYMES serán las más perjudicadas con la eliminación del 14 bis (que es un beneficio tributario que pueden utilizar los contribuyentes obligados a declarar renta efectiva según contabilidad completa por las rentas, del artículo 20 de la Ley de la Renta, y cuyos ingresos anuales por ventas, servicios u otras actividades de su giro, no hayan excedido un promedio anual de 3.000 unidades tributarias mensuales en los tres últimos ejercicios. Nota del Autor) y la subida del Impuesto a la Renta del 20% al 25%, porque las pequeñas empresas se descapitalizarán pues tendrán menos circulante para trabajar. En lugar de eso debiera aplicarse el “Impuesto a la Riqueza”. Por último, si al gran retail (el detal  o venta al detalle [en inglés retail] es un sector económico que engloba a las Empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes; es el sector industrial que entrega productos al consumidor final. Nota del Autor) y a las Grandes Empresas le suben los impuestos, éstos despiden gente o traspasan los mayores tributos al consumidor, el resto es música. Ningún asesor de Bachelet fue capaz de explicar claramente donde está el beneficio de la Reforma Tributaria. También ha prometido Reforma Agraria: La Reforma Agraria se inició bajo el Gobierno de  Jorge Alessandri, con la promulgación de la ley 15.020 de 1962. Durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva se impulsó una reforma más amplia y operativa, capaz de hacer más expedito el proceso de las expropiaciones. Durante el Gobierno de Salvador Allende el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente, debido a la presión de las Organizaciones Campesinas. Al producirse el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden Latifundista, que había prevalecido por más de 400 años, había llegado a su fin. Sin embargo, en las dos décadas siguientes el modelo Neoliberal  instaurado por el Gobierno militar de Augusto Pinochet, irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tierra a los antiguos (y nuevos) propietarios, quienes modernizaron como Empresa Capitalista la producción agrícola y convirtieron en  proletariado  a los campesinos (“Memoria Chilena”; Biblioteca Nacional Digital de Chile). Y está pendiente la Reforma del Código Laboral de Pinochet: durante la tiranía de Augusto Pinochet (1973-90), los trabajadores sufrieron una economía abierta al mercado doméstico e internacional. Padecieron los efectos de un nuevo Reglamento Laboral, el que contemplaba restricciones severas sobre sus organizaciones y acciones en una Dictadura represiva, sin la participación de sus compañeros políticos. Sólo al restaurarse la Democracia gozaron de muy poco más justicia social, pero ello aún en una economía neoliberal y globalizada. Así, y si bien todavía no ocurre un restablecimiento de las Leyes fundamentales que reinaban hasta 1973 y les falta recuperar su capacidad organizacional, lograron algunas regulaciones favorables en el ámbito legal. En esa realidad, el Sindicalismo actúa con mucha más libertad, pero con Partidos Políticos menos capaces o dispuestos a defender sus causas. En Chile aún no se ha reformado el Reglamento Laboral de Pinochet de 1979, no hay estabilidad laboral y está muy restringida la formación y acción de los Sindicatos. Si bien algunos trabajadores se beneficiaron del contexto económico general en esta década, no recibieron tratamiento especial de la Concertación. Tampoco recibieron muchas mejoras en la Legislación Laboral. No obstante algunas modificaciones útiles, la lógica férrea del sistema de relaciones laborales no se rompió desde 1979 hasta ahora. Dado el plan de la economía, la debilidad del Sindicalismo, la intransigencia de la Derecha y la cautela de la Concertación, no pasaron reformas rotundas. La Derecha económica y política defendió las reglas laborales que favorecen a los Empresarios, una demostración del Poder gigantesco de los Capitalistas dentro del modelo económico impuesto por Pinochet y el poder exagerado de los Partidos Conservadores dentro del modelo político impuesto por éste. Al mismo tiempo, la Concertación aceptó el concepto de la necesidad de la flexibilidad del mercado laboral sin mucha intervención del Estado en las relaciones entre Trabajadores y Empresarios. En el fondo, no quería molestar la propiedad privada. Para sostener el modelo económico, la Concertación tuvo que prestar más atención a la satisfacción de los Empresarios en vez de los Trabajadores. Frente a la presencia lejana del Estado y la hostilidad de los Empleadores, los Trabajadores necesitan Sindicatos fuertes para aprovecharse de las oportunidades en el mercado; y reformar el Reglamento Laboral.
      Todo lo señalado Michelle Bachelet  ya prometió y no cumplió en su anterior período Presidencial (2006-2010). Veremos ahora si el temor a las FF.AA. y la Derecha se lo permiten. Por último, los pueblos indígenas siguen reclamando sus tierras ancestrales.
       En Chile hay todavía algo ofensivo para la misma concepción ideológica de la “Economía Social de Mercado”, como lo señaló, en oportunidad de su visita a nuestro país, el entonces Presidente de la Internacional Liberal, Conde Otto Lambsdorff: “…El capitalismo que proponemos desde Alemania, en base a nuestra experiencia, es la Economía Social de Mercado, con su fuerte componente de justicia social y cuidado del medio ambiente… hoy por hoy, nuestra sociedad tiene la cadena más extensa de servicios sociales que expande el bienestar a una gran mayoría de los ciudadanos”; y refiriéndose a Chile,el ejemplo sudamericano,                    señaló:“…Chile es una maravilla desde el punto de vista macroeconómico. Los números son correctos, el crecimiento es ideal, la moneda fuerte, la inflación baja o casi controlada. Pero se toma un automóvil y ni bien se sale de los suburbios residenciales de Santiago, uno se encuentra con barriadas pobres sin luz ni agua, sin infraestructura escolar. Y esto es ofensivo…” (Diario ABC Color; Julio de 2008).
       En Chile, las FF.AA. se reservaron el Poder real y la autonomía de su esfera interior, para evitar casos extremos y el saqueo del país –desde 1982, en que el “crash” económico hizo que el Gobierno de las FF.AA. determinase el cambio de rumbo hacia una economía de mercado racional en vez del Neoliberalismo capitalista liso, llano y brutal que se estaba aplicando, excluyendo además de la dirección económica a los “Chicago Boys” y los “Barones” que intentaban monopolizarla– regulando el proceso; y los resultados están a la vista: transparencia, bastante honestidad en el manejo de la cosa pública (a pesar del escándalo de la nuera de Bachelet a cuya Empresa se le concedió un préstamo multimillonario en forma muy irregular) y un sostenido crecimiento económico alabado por propios y extraños –pero con un solo grupo económico dominante (“la Derecha”)– que aumentando cada año su inversión en gastos sociales, desde la llegada al poder de la Oposición civil, está queriendo caminar hacia la verdadera Economía Social de Mercado que, reiteramos, significa: “crecimiento económico, con equidad, avance social, concertación entre los diferentes actores sociales (Estado, Sindicatos, Patrones, Consumidores y Fuerzas Armadas) y equilibrio ecológico, todo en democracia”, que aún no se da porque Chile es una Democracia tutelada por la Derecha y las FF.AA. y sigue siendo un país de pobres manejado por un puñado de super-ricos. La Lección de Augusto Pinochet todavía sigue intimidando a los Socialistas chilenos. Pero al menos las FF.AA. chilenas han abandonado al equipo de asesinos de Pinochet y conservan su monolitismo institucional profesional y autónomo hasta nuestros días. Respecto a ese temor reverencial del Gobierno Chileno a las Fuerzas Armadas apuntemos como anécdota que a la muerte del feroz asesino y torturador, el ex Jefe de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) de la época de Pinochet: Gral. Manuel Contreras –condenado a más de 200 años de prisión en cuarenta juicios por violaciones de los derechos humanos– el 3 de Septiembre de 2014,  el Ministro de Defensa, Jorge Burgos, se presentó en el velatorio para expresar al Ejército las condolencias correspondientes en representación de la Presidenta de la República Michelle Bachelet .                
      La “renovación” Socialista.
      Carlos Altamirano Orrego (nacido en 1922) fue Diputado y Senador del Partido Socialista entre 1965 y 1973. En 1971 fue elegido Secretario General de ese Partido en representación de su ala más izquierdista. Logró eludir la persecución y salir del país clandestinamente tras el golpe de Estado pinochetista para establecerse en la RDA, y luego en Francia. Conservó su cargo de líder del PS hasta 1979 y encabezó –junto con Jorge Arrate y otros Dirigentes en el exilio– la llamada “renovación” que llevó ahora al PS a adoptar posiciones Neoliberales, lo que a la fecha de hoy sigue defendiendo pero con críticas fuertes a lo último, a pesar de su separación de la política activa.                           .
      Carlos Altamirano recuerda que en 1990 envió una carta al Partido Socialista “a efectos de que hiciéramos una reflexión profunda que nos condujera a la refundación del Partido, siempre bajo la inspiración del Socialismo. Estaba inspirada, en parte, en el proceso abierto por los Comunistas italianos. Pensaba que no podíamos vivir del pasado, como tampoco de la aceptación llana del presente. Creo que es valedera la frase que escribió Víctor Hugo, cuando dijo que ‘hay hombres que por conservar su pasado pierden su futuro’. Eso es lo que le puede pasar a nuestro Partido Socialista. En realidad, lo más grave es que ni siquiera hemos conservado el pasado. Habría sido más legítimo conservar el pasado que sumarse a las posiciones Neoliberales”. En cuanto a la situación actual de la Izquierda, Altamirano dijo al historiador Gabriel Salazar: Sin lugar a dudas, la Concertación, en Chile, no ha sido hasta hoy una fuerza sociocultural transformadora. Al revés: ha sido una fuerza ‘conservadora’, en el sentido de que ha preservado y estilizado el modelo neoliberal de Pinochet (tanto como para que, en un eventual gobierno de la Derecha, ésta se juegue por continuar esa línea). Peor aún: ha extendido la infección Capitalista y Derechista al extremo de reducir su propia base electoral en beneficio de la Derecha. Y en este plano, el Partido Socialista se ha sumado con entusiasmo a ese conservadurismo y se ha jugado por él, abdicando de su clásica condición de vanguardia ideológica, popular, política. Está amarrado al Modelo en cuerpo y alma. Y ha tratado de sostener sobre sus espaldas, con fe de carbonero, el Modelo Neoliberal y la Globalización completa en una actitud de servilismo verdaderamente titánico Mi amigo Jorge Arrate, en cambio, está tratando de hacer algo, por dentro y por fuera, pero con pocas posibilidades de cambiar esa obcecación Sin Izquierda verdadera (e incluso, sin una verdadera centro-izquierda), el campo político queda propicio para el triunfal aterrizaje de vivarachos y pillastrines (...) Hoy todo está revuelto, todo. Hay correligionarios que dirigen transnacionales, como si nada. Se mueven a lo largo de esos hilos semi-invisibles que unen el Estado y el Mercado. Todos usan de los mismos hilos para pasarse de un lado a otro. Por eso es que, fuera del hemiciclo, son todos amigos. Los más inteligentes van por esos hilos yendo y viniendo, tejiendo y destejiendo, como arañas virtuales. Hasta que de repente se bajan por ahí y aparecen como millonarios, vestidos con trajes Armani, viajando por el mundo, almorzando en Borde Río, veraneando en Cachagua…”  (por ejemplo, y esto es nuestro, tenemos que la pareja de la muy publicitada Camila Vallejo –líder  del movimiento estudiantil por la gratuidad de la educación, que causó un gran desorden en 2011, ahora Diputada por el Partido Comunista aliado a Michelle Bachelet– Julio Sarmiento, cubano llegado a Chile a los 19 años en 2002 para estudiar Medicina, hoy, a los 32 años, ha sido nombrado por la Administración Bachelet Subsecretario (Vice-Ministro) del Ministerio de Salud de Chile y Asesor especial del Gobierno. Es evidente que no sólo aquí en Paraguay “se cuecen habas”...). Como continúa diciendo Altamirano: De repente, la ausencia de fronteras en lo ideológico y en la comunidad global de los grandes intereses, se refleja también en el eclipse de otra clase de fronteras… A las cuales no quiero referirme… Varios de ellos fueron seminaristas… Los Partidos de la Concertación se han convertido en cardúmenes de anguilas, que se deslizan por las redes amistosas con una habilidad simiesca, arreglándoselas para flotar siempre en la red superior…” Así es como el Partido Comunista, del que cabía esperar cierto extremismo, es parte del sistema de la Concertación de Michelle Bachelet “Nueva Mayoría” –es decir de los Partidos tolerados por el Régimen de “Democracia controlada”– y su más ferviente defensor, al punto que sus críticos lo denominan con ironía Ministerio de Oposición Roja”. 
       En recientes declaraciones, Altamirano señaló que en la década de los ‘70 las fuerzas políticas críticas estaban divididas por la bipolaridad mundial, donde lamentablemente la DC y el PS quedaron en bandos distintos”. Para el ex Dirigente El ejercicio del Poder ha llevado al Partido Socialista actualmente a un estancamiento histórico y a una paralización de la voluntad transformadora, característica esencial de esa colectividad. Pienso que un Partido de Izquierda, y el Socialista concretamente, no debe declararse anticapitalista; ni es el momento de declararnos antiimperialistas. No porque el Partido Socialista o el Socialismo histórico hayan cambiado, sino porque el mundo cambió”, dice, hoy en día, ya nonagenario, el otrora  ultra-revolucionario Carlos Altamirano.-

                La verdad sobre Chile (II)  

         CHILE, EJEMPLO DE LA ORTODOXIA
              El Estatismo Neoliberal
       Grupos Conservadores argentinos señalan la experiencia económica Chilena como el sendero a transitar. En ese consejo no mencionan que una porción importante de la renta minera por la explotación del cobre está en manos del Estado.
       Habitualmente en cualquier discurso de política económica, se toma como ejemplo el caso de países dónde queda demostrado en forma “evidente” lo que se quiere explicar. Los economistas ortodoxos viven citando el caso de “países serios”. Últimamente se abusa de los ejemplos referidos a los “países serios de la región”. Para estigmatizar a las tendencias populistas o heterodoxas en economía se cita, inevitablemente y siempre, a Venezuela. Para ensalzar las políticas Neoliberales (“serias”) hay que imitar a Perú o a Chile. Dejando de lado el hecho de que nunca se expone como modelos serios neoliberales a Haití y Panamá o dentro de los populistas a Bolivia; un caso reiterativo es Chile, que aparece como un caso exitoso.
       Al respecto una de nuestras fuentes dice: “Soy mendocino, por lo tanto he viajado a Chile casi toda mi vida. No sólo he visitado Las Condes o Vitacura, barrios de clase alta y media alta de Santiago, sino que también he conocido ciudades como Coquimbo, Valparaíso, Ovalle, Ventana o Iquique donde hay vastos sectores marginales y pobres. Sin embargo, es evidentemente el mejoramiento paulatino, aunque desigual y concentrado, del nivel de vida”.
      ¿Pero en qué se basa la económica chilena?
      Un reciente libro titulado Radiografía Crítica del Modelo Chileno, compilado por el destacado Político y Economista Gonzalo Martner Fanta y que incluye entre sus autores a buena parte de lo mejor del pensamiento progresista chileno como José Gabriel Palma, Carlos Ominami, Jorge Leiva, Raúl Requena o Jaime Ruiz-Tagle entre muchos otros, da buenas pistas a la explicación del “Modelo Chileno” y, al mismo tiempo, permite inferir la errónea percepción que del mismo tiene la ortodoxia argentina.
       Lo que se desprende de una lectura atenta de ese texto es que el tan publicitado Modelo Chileno, se sustenta en ¡una exitosa y eficiente estatización de una parte sustantiva de su economía! Parece increíble por su fachada Neoliberal (comercial, cultural, de relaciones exteriores), pero es así.
       Chile es el primer productor y exportador de cobre del mundo. Tiene alrededor del 30 por ciento de las reservas mundiales, y este metal explica más de la mitad del total de sus exportaciones (Pablo Neruda decía que el cobre “es el sueldo de Chile”), pero lo más importante es que el 47 por ciento del total del cobre exportable corresponden a la Empresa Estatal Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile). A pesar de que el peso estatal chileno en la producción de cobre ha disminuido desde aquel inicial 75 por ciento en épocas de Allende, luego al 60 por ciento en la década del ‘80, hasta el actual 47 por ciento, aumentando la participación de empresas privadas (aunque es de destacar que, las Empresas Privadas tributan un impuesto adicional del 20 por ciento sobre dividendos), el cobre sigue siendo la fuente principal de financiamiento público.
       Codelco es la mayor minera cuprífera del mundo y debe transferir al Gobierno el 100 por ciento de sus utilidades (después de impuestos). Las fluctuaciones anuales de las transferencias financieras de Codelco al Gobierno están relacionadas a las variaciones observadas en el precio mundial del cobre. Ello ha hecho que el brillante economista chileno de la Universidad de Cambridge, José Gabriel Palma, dijera que, por la dependencia del cobre, la economía chilena padece la “enfermedad holandesa” (pérdida de competitividad internacional de una economía producida por la apreciación de la moneda en función del alza de un bien exportable).
       El fuerte ingreso de divisas producto del aumento casi constante del valor del cobre en el mercado de metales de Londres, permite que el Estado, a fin de no apreciar en exceso su moneda, realice fuertes inversiones en obra pública, abra totalmente las importaciones, disminuya impuestos y ejecute algunos programas sociales. Ello ha permitido que Chile aumente los niveles de empleo, mejore el índice de Gini* y ensanche su raquítica clase media. Claro que se debe aclarar, que el propietario de Codelco, el Estado chileno, ha estado casi siempre en manos del bloque dominante. A excepción del fugaz período Allendista, Chile no ha tenido movimientos populares de base obrera o campesina que pusieran en riesgo el dominio del Estado por parte del bloque dominante. Probablemente, por la falta endémica de un proceso de industrialización, obstruido por el propio bloque dominante local y extranjero.
       El cobre ocupa el 56 por ciento del total de las exportaciones de Chile, seguido por los alimentos (principalmente pescado) que son el 19 por ciento del total, luego los forestales un 8 por ciento y el resto de todo lo exportable suma un 17 por ciento. Es decir, si de ese 56 por ciento, el 47 por ciento son de Codelco, el cobre estatal es el 30,72 por ciento del total. Sólo para comparar, en Argentina el 24 por ciento del total de sus exportaciones son materias primas agropecuarias, el 34 por ciento manufacturas de origen agropecuario, 36 por ciento de manufacturas de origen industrial y un 7 por ciento de energía. Para igualar el peso del Estado al que tiene en la economía chilena, el Gobierno argentino debería expropiar casi todo el sistema productor de commodities agropecuarios, dejando menos de un 4 por ciento en manos de privados. Si la ortodoxia argentina quisiera imitar en serio el modelo chileno, debería hacerlo. Claro, probablemente por ello dejarían de ser conocidos como Neoliberales para ser llamados Bolcheviques.--
* El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

FUENTES: Además de los citados en el Artículo;  Javier Ozollo  Docente e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo; CIPER (Centro de Investigación Periodística).-